Advierten que el cannabis que se fuma tiene cuatro veces más THC que hace 30 años

El tetrahidrocannabinol (THC) es una sustancia conocida por sus efectos psicoactivos en el cuerpo y la mente. Científicos y médicos detectaron cambios en los productos y advierten las consecuencias para la salud

Guardar
El THC, principal componente psicoactivo
El THC, principal componente psicoactivo del cannabis, ha cuadruplicado su concentración en las últimas décadas (Archivo Imagen ilustrativa Infobae)

El componente principal de la planta de cannabis se llama THC y causa cambios en el ánimo, la percepción y la memoria. También puede provocar ansiedad, problemas de atención y riesgo de adicción.

El nivel de THC determina la fuerza de los efectos psicoactivos que produce en las personas.

En los Estados Unidos, se detectó que el cannabis que se fuma de manera recreacional es mucho más tóxico que el de hace más de 30 años.

Mientras que en la década de 1990 el cannabis tenía un promedio de menos del 4 por ciento de THC, ese nivel se cuadruplicó para 2022, según el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas.

El consumo de cannabis con
El consumo de cannabis con altos niveles de THC se asocia a mayores riesgos para la salud mental, pulmonar y cardiovascular.(Imagen ilustrativa Infobae)

El impacto de esa suba en el nivel del THC ocurrió en otros países también.

En diálogo con Infobae, el doctor en medicina y especialista en toxicología Carlos Damin, director del Hospital Fernández de la ciudad de Buenos Aires y de la organización sin fines de lucro Fundartox, dijo: “Sí, las concentraciones del THC claramente hoy son mayores a las de cuatro décadas atrás”.

La suba está relacionada “con modificaciones en la planta de cannabis y por las combinaciones que se hacen y aumentan las concentraciones”, añadió.

El doctor Damin aclaró: “Cuando se hace un uso medicinal del cannabis, generalmente no se incluye al THC. El uso medicinal del cannabis incluye principalmente al cannabidiol (CBD) y puede ser indicado en algunos pacientes con epilepsia y requiere seguimiento médico”.

En algunos productos con cannabidiol, hay algún nivel de concentraciones de THC. Se lo usa en algunos productos para potenciar al cannabidiol, aclaró.

Qué es el THC y qué efectos produce

Estudios recientes vinculan el uso
Estudios recientes vinculan el uso diario de cannabis de alta potencia con un aumento significativo de trastornos psicóticos. (Freepik)

La planta de cannabis tiene compuestos químicos diferentes. Uno de ellos es el tetrahidrocannabinol (THC), que produce efectos embriagadores que alteran la mente.

Según el Instituto Nacional de Drogas de Abuso (más conocido por su sigla en inglés NIDA) de los Estados Unidos, los productos del cannabis con THC pueden provocar cambios en el estado de ánimo, los pensamientos y la percepción de la realidad.

Estos productos también pueden causar efectos dañinos en la salud en el cerebro y otras partes del cuerpo.

“En los últimos años, se ha producido un gran aumento de la variedad de productos de cannabis y de la cantidad de THC que contienen, así como una mayor variedad de formas en que la gente puede consumirlos”, alertaron los expertos del NIDA.

Los riesgos del consumo de cannabis con THC son los siguientes:

Fumar cannabis con THC aumenta
Fumar cannabis con THC aumenta el riesgo de problemas pulmonares.(Imagen Ilustrativa Infobae)

Daños para la salud pulmonar:

Fumar cannabis expone a toxinas, irritantes y sustancias cancerígenas similares a las del humo del tabaco. Este consumo puede dañar el tejido pulmonar y asociarse a problemas como inflamación de las vías respiratorias grandes, mayor resistencia de las vías respiratorias, hiperinflación pulmonar y bronquitis crónica.

Efectos sobre la salud mental:

El consumo de cannabis se ha vinculado con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades mentales, como esquizofrenia, trastorno bipolar, ansiedad, depresión y conducta suicida.

Efectos cardiovasculares:

Consumir cannabis puede elevar la frecuencia cardíaca y la presión arterial poco después de su uso. Algunas investigaciones muestran que el consumo prolongado puede asociarse a un riesgo aumentado de ataque cerebrovascular, infarto de corazón y arritmias.

El consumo crónico de cannabis
El consumo crónico de cannabis puede provocar problemas gastrointestinales como el síndrome de hiperémesis cannabinoide. (Freepik)

Problemas gastrointestinales:

El consumo crónico e intenso puede provocar el llamado “síndrome de hiperémesis cannabinoide”, que causa náuseas, vómitos y dolor abdominal. Otros posibles problemas son el reflujo ácido, la pancreatitis y la úlcera péptica.

Mayor riesgo de cáncer:

El consumo de productos de cannabis, especialmente al fumarlos, se ha relacionado con una mayor probabilidad de cáncer de cabeza, cuello o garganta.

Qué se sabe sobre cannabis y trastornos psicóticos

Expertos alertan sobre la necesidad
Expertos alertan sobre la necesidad de mejorar la información en las etiquetas para proteger la salud de los consumidores /Archivo

Uno de los estudios que evaluó efectos del consumo de productos con THC se publicó en la revista The Lancet Psychiatry.

Los investigadores analizaron cómo el consumo de cannabis, especialmente las variedades con alta concentración de THC, influye en la incidencia de trastornos psicóticos en diferentes ciudades de Europa y Brasil.

Para realizar el estudio, los investigadores reclutaron a 901 pacientes de entre 18 y 64 años con un primer episodio psicótico atendidos en 11 ciudades. También incluyeron 1.237 casos controles, seleccionados aleatoriamente en esas mismas ciudades, representando a la población general.

Los resultados principales muestran que el consumo diario de cannabis de alta potencia aumenta significativamente el riesgo de sufrir un trastorno psicótico.

El consumo crónico de cannabis
El consumo crónico de cannabis con THC puede aumentar el riesgo del deterioro cognitivo (Imagen ilustrativa Infobae)

Los consumidores diarios de cannabis tuvieron 3,2 veces más probabilidad de desarrollar psicosis que quienes nunca consumieron. Esta cifra se eleva a 4,8 veces entre quienes usaron a diario variedades con más de 10% de THC.

Los autores pertenecían a estas instituciones: King’s College London, Universidad de Bath, Universidad de Cambridge, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Amsterdam, Universidad de Barcelona y Universidad de San Pablo.

La importancia del etiquetado

Una muestra de los productos
Una muestra de los productos de cannabis que analizaron los científicos de la Universidad de Colorado. Publicaron el estudio en Scientific Reports (CU Boulder)

Recientemente, un equipo de la Universidad de Colorado en Boulder analizó 277 productos de cannabis comprados en 52 dispensarios para ver si las etiquetas dicen la verdad sobre cuánto THC tienen.

El resultado mostró que casi la mitad de las flores de cannabis (lo que se fuma comúnmente) no dice bien cuánto THC tienen.

En muchas etiquetas aparece que tienen más THC del que realmente hay. En cambio, los concentrados (como aceites y ceras) casi siempre tienen la cantidad correcta según la etiqueta.

Los investigadores, que publicaron su trabajo en Scientific Reports, consideran que informar solo sobre el THC no es suficiente y que sería mejor poner en las etiquetas otros compuestos también.

Su meta es ayudar a que las personas tengan información verdadera sobre lo que consumen.

Últimas Noticias

Cuál es la asombrosa habilidad de los pingüinos magallánicos para regresar a su colonia en Patagonia

Un equipo de científicos del Reino Unido, Alemania, Argentina y otros países contó a Infobae cómo descubrió que esa especie de ave marina logra orientarse en mar abierto a pesar de las corrientes y las largas distancias

Cuál es la asombrosa habilidad

El legado del Apolo 11 y la nueva mirada sobre la Luna: del alunizaje histórico al futuro de los recursos lunares

En el Día Internacional de la Luna, la icónica frase de “es un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad”, resuena más que nunca de cara a los próximos proyectos de la NASA y más de 40 países que colaboran para regresar a nuestro satélite natural con el programa Artemis

El legado del Apolo 11

Trucos efectivos para destapar los oídos durante un vuelo

Cambios bruscos de altitud generan presión desigual en el oído medio, provocando molestias auditivas. Una especialista explica cómo la trompa de Eustaquio regula este fenómeno y qué hacer para aliviarlo

Trucos efectivos para destapar los

¿Por qué hay más casos de fiebre amarilla en Sudamérica este año?

Los casos confirmados en esta región casi se triplicaron con respecto al año anterior. La letalidad es superior al 40%. Qué medidas recomiendan expertos de sociedades médicas consultados por Infobae

¿Por qué hay más casos

Gemelo digital: cómo es la IA que calcula la edad biológica y permite anticipar el riesgo de desarrollar enfermedades

Un equipo del Instituto de Ciencias Weizmann de Israel desarrolló un modelo computacional que integra datos médicos, permite predecir factores de riesgo y personalizar tratamientos mediante simulaciones avanzadas

Gemelo digital: cómo es la
MÁS NOTICIAS