
Un equipo de científicos liderado por especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) desarrolló el primer estudio regional que proyecta la expansión de escorpiones de importancia sanitaria en el sur de Sudamérica.
Mediante modelos predictivos basados en datos bioclimáticos y de urbanización, el estudio anticipa su avance hasta 2070 y advierte sobre la inminente llegada de algunas especies a zonas actualmente libres de escorpionismo —es decir, sin escorpiones de relevancia sanitaria— como el sur de Buenos Aires, La Pampa, el sur de Mendoza y San Luis, además de países como Chile y Uruguay. La investigación se publicó en EcoHealth.
Las seis especies analizadas pertenecen al género Tityus, conocido por su alta peligrosidad, debido al veneno neurotóxico que producen, y por su capacidad de adaptación a ambientes urbanos. El estudio incluyó a Tityus bahiensis, Tityus carrilloi, Tityus confluens, Tityus costatus, Tityus serrulatus y Tityus trivittatus, y utilizó modelos predictivos que combinan variables bioclimáticas y de urbanización.
“La información que nuestro trabajo aporta es de utilidad para desarrollar estrategias de control”, afirmó Andrés Ojanguren-Affilastro, investigador del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, y líder del estudio.

“Las contribuciones anteriores a la problemática de la distribución de especies de escorpiones de importancia sanitaria se habían enfocado en áreas puntuales, generalmente en ciudades o provincias. Esta temática debe ser encarada de una manera amplia y abarcativa, ya que las especies estudiadas poseen distribuciones que exceden las fronteras nacionales, y en muchos casos están avanzando sobre nuevas fronteras“, sumó el experto.
El avance de las especies
Una de las principales preocupaciones detectadas por los investigadores es la capacidad de distribución de tres especies en particular: Tityus carrilloi, Tityus confluens y Tityus serrulatus. Estas poseen una característica que les otorga una ventaja reproductiva clave: son partenogenéticas facultativas.
“Esto quiere decir que las hembras pueden reproducirse asexualmente sin necesidad de machos, lo que las hace excelentes colonizadores de nuevas áreas urbanas”, precisó Alexis Emanuel Barrios-Montivero, quien integra el Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Catamarca.
Según el informe, en los últimos 50 años estas tres especies expandieron su distribución hasta en un 300%. “Esto fue gracias al transporte involuntario mediado por humanos, y a su adaptabilidad a zonas urbanizadas. Tityus carrilloi y Tityus confluens, se distribuían originalmente en la región Chaqueña del norte argentino, el sur de Bolivia y Paraguay, y en los últimos años avanzaron hacia el sur, hasta la latitud de Buenos Aires”, repasó Andrés Ojanguren-Affilastro, líder del estudio e investigador del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACNBR, CONICET).
En cuanto a Tityus serrulatus, que se encontraba originalmente en el norte de Brasil, avanzó hacia el estado de Rio Grande do Sul y hasta la frontera con Argentina y Paraguay. “En el noreste de Argentina, Paraguay y el este de Bolivia es muy probable que en poco tiempo ingrese Tityus serrulatus desde Brasil, si no es que ya está presente y submuestreada”, advirtió Ojanguren-Affilastro.

Zonas de riesgo y medidas urgentes
En Chile y Uruguay, “que aún no tienen problemas de escorpionismo, casi con seguridad se instalarán en el futuro cercano Tityus confluensyTityus carrilloi“, escribieron los expertos en un comunicado.
En contraste, las especies no partenogenéticas —Tityus bahiensis, Tityus costatus y Tityus trivittatus— no han expandido su distribución más allá de sus áreas originales, y sólo se instalaron en ciudades dentro de esa zona.
En ese sentido, Ojanguren-Affilastro planteó: “La proyección a futuro, al 2070, indica un aumento aún más importante de esta problemática, con una mayor superposición de estas especies en las ciudades y un aumento en los rangos de distribución, particularmente hacia el sur y el este”.
Los escorpiones sinantrópicos, es decir, aquellos que conviven con entornos urbanos, solo logran llegar a nuevas zonas fuera de su distribución natural mediante el transporte pasivo e involuntario asociado a actividades humanas, en general a través del movimiento de mercaderías.

Por esa razón, “se sugiere como medida de control principal, incluir a todas las especies de escorpiones sinantrópicas del sur de Sudamérica dentro de los objetivos de los controles fitosanitarios fronterizos, particularmente en países sin problemas de escorpionismo como Chile y Uruguay”, afirma el investigador del CONICET.
“Las ciudades ubicadas en zonas aptas para la presencia de estas especies, y donde aún no han sido registradas, deben implementar programas de vigilancia”, indicó Ojanguren-Affilastro. “El objetivo principal es proporcionar alertas tempranas al Sistema de Salud para garantizar la adquisición de antivenenos específicos y preparar al personal de salud para estas nuevas problemáticas”, agregó.
Según detalló el investigador, en Argentina, el Instituto Malbrán produce el antiveneno para las especies peligrosas de Tityus presentes en el país: “Este antiveneno es distribuido en los centros de salud y es altamente efectivo, lo que se ve reflejado en el bajo número de muertes por escorpionismo frente a la gran cantidad de picaduras registradas“.

De acuerdo con los especialistas, cada año se reportan unas 8.000 picaduras en el país, con un promedio de dos muertes anuales. “Casi todas las muertes por escorpionismo en la región son en niños, siendo raras las muertes en adultos”, precisaron.
Recomendaciones ante una picadura
El protocolo ante una picadura de escorpión es claro: limpiar la zona afectada y acudir de inmediato a un centro de salud. Si es posible, se debe llevar el escorpión muerto para facilitar su identificación por parte del personal médico.
“Existen diferencias en la letalidad de los venenos entre especies que exigen una atención diferenciada según los ejemplares presentes en cada zona”, remarcó Ojanguren-Affilastro. “Nuestro trabajo aporta información no solo sobre el presente sino sobre escenarios futuros de escorpionismo, lo que facilita la toma de decisiones y medidas para afrontar una problemática de importancia para la salud pública de nuestro país y de la región”.
Últimas Noticias
Cómo es el cambiante núcleo de la Tierra que puede transformar el comportamiento sísmico y el clima
Nuevos estudios analizan a la esfera interna compuesta principalmente por hierro y níquel, rodeada por un núcleo externo líquido, también metálico, y sometido a condiciones extremas de temperatura y presión
Hallan sin vida en Valencia una tortuga laúd, la especie marina más grande del mundo
El ejemplar apareció muerto en una playa del Mediterráneo y su hallazgo reactiva la preocupación sobre los efectos de la contaminación

La adaptación cerebral podría permitir que los humanos desarrollen un poderoso sexto sentido
Un estudio experimental japonés demostró que personas entrenadas lograron identificar objetos tridimensionales y detectar movimiento en la oscuridad usando señales sonoras

Por qué la comparación social puede convertirse en un obstáculo para alcanzar metas en contextos competitivos
Estudios recientes revelan cómo la exposición a pares sobresalientes puede minar la confianza. El rol de las recompensas inmediatas y sociales en la toma de decisiones en el centro del debate
