
Un equipo internacional de científicos descubrió en la cueva de Scladina, en la actual Bélgica, un conjunto de herramientas fabricadas por neandertales a partir de una tibia de león cavernario (Panthera spelaea).
El hallazgo fue publicado en la revista Scientific Reports por investigadores de la Universidad de Gante, el CNRS de Lille, la Universidad John Moores de Liverpool, entre otras instituciones europeas.
La excavación identificó cuatro utensilios elaborados hace aproximadamente 130.000 años a partir de un mismo hueso de león, modificados de manera intencional por los neandertales y utilizados como retocadores líticos, es decir, para afilar o dar forma a herramientas de piedra. Según el estudio, estos artefactos fueron usados, fracturados deliberadamente y reutilizados en nuevas funciones.
“La transformación intencionada de huesos de león en herramientas funcionales resalta las habilidades cognitivas de los neandertales, su adaptabilidad y su capacidad de utilización de recursos más allá de sus necesidades de supervivencia inmediatas”, insistieron los autores en el artículo.

Los investigadores documentaron hendiduras, pulido y astillas de sílex incrustadas en los fragmentos, signos característicos de desgaste por uso repetido. Uno de los huesos fue tallado como un cincel, luego quebrado y reaprovechado en otras tareas.
El análisis permitió confirmar que los restos correspondían a un león cavernario.
“La estandarización dimensional de los retocadores sugiere que los neandertales no usaban cualquier hueso disponible de forma oportunista, sino que seleccionaban y, a veces, remodelaban los fragmentos para cumplir requisitos funcionales específicos”, señaló el artículo.

Además del análisis morfológico y funcional, los investigadores aplicaron una técnica que reveló picos de silicio (Si) y oxígeno (O), consistentes con residuos de sílex. “El mapeo de Si resalta en púrpura las lascas líticas objetivo”, detallaron.
Una de las preguntas abiertas es cómo obtuvieron los neandertales los huesos del león. No presentan señales de alteración por carnívoros ni fracturas naturales. Las marcas de corte indican que el animal fue procesado “cuando aún no había comenzado la descomposición”, lo que sugiere un acceso inmediato al cadáver, siempre de acuerdo con los científicos.
Aunque es posible que los neandertales hayan aprovechado un león muerto de forma accidental, los autores consideran más probable que se tratara de una acción deliberada.

El equipo también contempla la posibilidad de una caza activa. En ese caso, el comportamiento implicaría no solo riesgo físico, sino también una planificación tecnológica compleja: transporte del animal, despiece y procesamiento del esqueleto para la fabricación de herramientas.
Un nuevo retrato del ingenio neandertal
La investigación cuestiona las ideas tradicionales sobre los neandertales como homínidos de comportamiento limitado. “Estos comportamientos atestiguan las avanzadas capacidades cognitivas de los neandertales y refuerzan su lugar como homínidos innovadores y adaptativos, capaces de gestionar relaciones ecológicas complejas”, postularon los autores.
Al tiempo que ampliaron: “Las relaciones entre los prehumanos y los grandes depredadores, arraigadas en el Pleistoceno Medio, sugieren una explotación estratégica de los restos de carnívoros. Sin embargo, no se puede descartar por completo la obtención oportunista como un factor potencial que influyera en la elección animal para la producción de herramientas. La transformación intencional de huesos de león en herramientas funcionales destaca las habilidades cognitivas, la adaptabilidad y la capacidad de los neandertales para utilizar recursos más allá de sus necesidades inmediatas de supervivencia".

El equipo planea llevar a cabo análisis de microdesgaste experimental para identificar con mayor precisión las funciones de las herramientas y ampliar la búsqueda de objetos similares en otros yacimientos europeos.
También se explorará si hubo algún componente simbólico en el uso de huesos de león o si este comportamiento fue exclusivamente funcional. La secuencia tecnológica observada —idéntica a la empleada con huesos de oso cavernario— sugiere que los neandertales priorizaban la utilidad sobre la especie del animal.
El hallazgo, liderado por Grégory Abrams e Isabelle De Groote, refuerza la visión de los neandertales como homininos capaces de innovar, planificar y manipular su entorno con sofisticación, y abre nuevas preguntas sobre su relación con otros depredadores y su uso avanzado de materiales disponibles en el entorno.
Últimas Noticias
Científicos argentinos descubren que una molécula contra el cáncer da notables resultados contra la hepatitis fulminante
El avance terapéutico pionero lo está desarrollando un equipo del Conicet y la Universidad Austral. Infobae habló con el médico líder del proyecto que explicó cómo bloquear la actividad de la proteína RAC1 puede proteger el hígado y reducir el daño de la falla aguda grave

Científicos se preparan para fotografiar al escurridizo cometa 3I/ATLAS desde Marte
El objeto interestelar, que no podrá ser observado desde la Tierra, pasará muy cerca del planeta rojo
El crecimiento de la esperanza de vida se detuvo en países de altos ingresos, según una investigación
Un análisis reciente indica que las próximas generaciones en naciones desarrolladas no experimentarán aumentos significativos en el promedio de años vividos. Los detalles

Alertan que el almacenamiento subterráneo de carbono tiene un límite menor al estimado: las consecuencias
Un informe internacional advierte que la técnica de inyectar CO₂ en formaciones profundas como respuesta al cambio climático enfrenta restricciones significativas

Cómo 18 países lograron frenar delitos digitales masivos gracias a la innovación tecnológica
La Operación Serengeti 2025 ha sido un ejemplo de integración tecnológica e intercambio de información en tiempo real
