Científicos analizaron el ADN de los perros de trineo y revelaron secretos del poblamiento del Ártico

Un equipo internacional de científicos estudió el genoma de ejemplares ancestrales en Groenlandia. Contaron a Infobae qué efecto tiene el cambio climático actual sobre los animales hoy y cuáles son sus recomendaciones

Guardar
El estudio genético revela que
El estudio genético revela que los perros de trineo de Groenlandia forman un linaje propio y están en riesgo por el cambio climático. (Carsten Egevang)

Los perros de trineo en Groenlandia son fuertes, resistentes y están adaptados al clima polar. Siempre han sido compañeros de las personas que forman parte de la cultura inuit, que los llaman “Quimmit”.

Por su pelaje grueso y su fuerza, esos perros han sido aliados indispensables para trasladar a las personas y las cargas bajo temperaturas extremas.

Un equipo internacional de investigadores realizó un estudio sobre el ADN de los perros de trineo. Los resultados son un conocimiento clave para rastrear las migraciones y la cultura inuit.

Además, según contaron a Infobae, aportaron datos que sirven para orientar estrategias de conservación de una raza de perro que hoy está amenazada por el cambio climático inducido por actividades humanas.

El estudio fue publicado en la revista Science, editada por la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia.

La científica Tatiana Feuerborn fue
La científica Tatiana Feuerborn fue una de las líderes del estudio sobre los perros y contó detalles a Infobae ( Qimmit Project)

La investigación estuvo liderada por Tatiana Feuerborn de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos y Anders Johannes Hansen de la Universidad de Copenhague, Dinamarca. El equipo contó con expertos de museos e instituciones de Canadá y Europa.

Desde los Estados Unidos, la doctora Feuerborn, investigadora en paleogenética, explicó que su nuevo estudio “exploró la historia poblacional de los perros Qimmit más que genes específicos”.

Además, la científica agregó: “Somos optimistas en que los responsables de los perros Qimmit en Groenlandia se verán fortalecidos con esta nueva información para mantener y mejorar las estrategias de cría actuales”.

Esta investigación -aclaró- “también puede ser utilizada por las asociaciones de perros de trineo y las autoridades en Groenlandia para crear una base que prevenga la endogamia en el futuro”.

Un estudio anterior de la científica y sus colaboradores en 2020 ya había identificado varios genes que “participan en el metabolismo de las grasas, la regulación de la temperatura y la tolerancia al dolor”. Esas características de los perros estarían asociadas a su adaptación al frío extremo del Ártico.

Qué se conoce sobre el origen de los perros de trineo

El ADN de los perros
El ADN de los perros de trineo de Groenlandia demuestra migraciones paralelas con los inuit y una mínima influencia europea. (Carsten Egevang)

Por mucho tiempo, los perros de trineo o Qimmit despertaron el interés de científicos y viajeros.

Se especulaba que eran parte de una combinación con lobos o perros europeos, o que sus ancestros habían llegado a Groenlandia en varias tandas migratorias.

Otra hipótesis sostenía que los inuit habían llevado a esos perros en migraciones esporádicas durante siglos.

La tradición oral inuit y los relatos de exploradores del siglo XIX describen perros incansables capaces de soportar jornadas largas en temperaturas bajo cero.

Durante el siglo XX, la cantidad de perros disminuyó de manera preocupante. Los cambios como la urbanización o el uso de motos de nieve redujeron la población de perros: pasaron de ser unos 25.000 en 2002 a 13.000 en 2020.

Cómo se investigó la genética de los Qimmit

La población de perros de
La población de perros de trineo en Groenlandia disminuyó a la mitad en dos décadas (Carsten Egevang)

El objetivo de los investigadores fue reconstruir la historia genética de los perros Qimmit de Groenlandia y comprender su relación con las migraciones humanas y caninas en el Ártico.

El análisis partió de ADN extraído de restos óseos, piel y dientes de perros recolectados en sitios arqueológicos, museos y aldeas inuit. Los investigadores tomaron muestras que cubren 800 años.

Incluyeron secuencias de perros Qimmit modernos en 17 localidades de Groenlandia. Compararon estos datos con más de 1.900 genomas de perros de otras regiones polares y de Europa. Aplicaron técnicas de paleogenómica, especializadas en estudiar ADN antiguo.

La amplia cobertura espacial y temporal permitió reconstruir el linaje de los Qimmit, ver cómo cambiaron sus genes y vincular esos cambios con movimientos poblacionales humanos y ambientales en el Ártico.

Qué evidencia aporta el ADN de los Qimmit

El análisis de ADN antiguo
El análisis de ADN antiguo y moderno de los Qimmit permite rastrear la historia de migraciones humanas y caninas en el Ártico. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El análisis demostró que los Qimmit forman un linaje propio dentro de los perros árticos. “Forman un clado distinto junto a perros árticos antiguos, en especial con un perro de Alaska de 3.700 años”. Esta prueba soporta la hipótesis de migraciones inuit rápidas por el Ártico.

Los investigadores identificaron al menos dos migraciones caninas hacia Groenlandia y afirmaron que “existen evidencias genéticas de una llegada anterior de perros y personas a Groenlandia”. Esto desafió fechas anteriormente aceptadas.

Comprobaron que hubo una mínima influencia de perros europeos en el ADN actual de los Qimmit. “La influencia europea en el ADN de los Qimmit actuales es limitada, probablemente por el aislamiento y las políticas de preservación”, señalaron.

El equipo detectó que la estructura genética de los perros coincide con las divisiones culturales de las comunidades indígenas de Groenlandia. Esta correspondencia refuerza la idea de migraciones paralelas entre humanos y perros.

Expertos recomiendan monitorear la diversidad
Expertos recomiendan monitorear la diversidad genética y reforzar la conservación de los perros de trineo de Groenlandia. REUTERS/Leonhard Foeger

Un resultado relevante fue la baja diversidad genética en la población actual de los perros. Por eso, los expertos dieron un alerta: “La reducción adicional de la población podría aumentar los riesgos genéticos a futuro”.

Como recomendación, los científicos instaron a que se haga un monitoreo de la diversidad genética y a reforzar la colaboración entre científicos, autoridades y comunidades inuit.

La base genética presentada permite guiar acciones para evitar la desaparición de los perros de trineo de Groenlandia.

El linaje de los Qimmit
El linaje de los Qimmit se mantiene aislado de otros perros árticos y su supervivencia depende de acciones de preservación. (Carsten Egevang)

En diálogo con Infobae, el doctor en biología Francisco Prevosti, investigador en la evolución de los cánidos del Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales de la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR) y el Conicet, opinó tras leer el estudio publicado en Science: “Se trata de una raza muy antigua, que se ha mantenido bastante aislada en comparación con otros perros del Ártico”.

Para el experto, “los resultados son valiosos e interesantes en tanto permiten comprender que los perros se expandieron con las comunidades de inuits en el pasado. Su estructura poblacional fue estable, aunque fue afectada por transformaciones tecnológicas como el uso de motos de nieve y el cambio climático durante el último siglo”.

Resaltó que las poblaciones de perros de trineo están en riesgo. “Los resultados también pueden ser útiles para mejorar su conservación”.

Últimas Noticias

Ataxias hereditarias: investigadores argentinos revelaron cuáles son los síntomas clave

Son trastornos de la coordinación y el equilibrio que suelen manifestarse más entre los 20 y 40 años. En diálogo con Infobae, expertos detallaron las diferencias con países vecinos y los desafíos para el diagnóstico y la atención médica

Ataxias hereditarias: investigadores argentinos revelaron

El tabaco, la obesidad y el sedentarismo están detrás del aumento de las enfermedades no transmisibles

Un reciente informe de la Organización Panamericana de la Salud revela que aumentaron un 43% desde el 2000 en el continente. Expertos explicaron las razones de esto, más allá de la mejora en el promedio de vida

El tabaco, la obesidad y

Hallan moléculas regenerativas que podría impulsar terapias ante daños neurológicos

Los científicos del Instituto de Ciencias Weizmann, descubrieron cientos de moléculas que promueven la regeneración nerviosa en ratones y podrían incluso estimular el crecimiento de neuronas cerebrales

Hallan moléculas regenerativas que podría

Biotecnología argentina: una terapia con células madre evitó la amputación del ala de un águila en peligro de extinción

La intervención, pionera en el Ecoparque de Buenos Aires, permitió la recuperación funcional de un águila coronada, gracias a la colaboración entre veterinarios y expertos de la Universidad Nacional de San Martín

Biotecnología argentina: una terapia con

El aullido del Pastor Blue Bay que sorprendió en el corazón de Buenos Aires : ¿por qué se comporta como un lobo?

Las imágenes virales de un perro de gran porte con pelaje oscuro llamaron la atención en plena ciudad. Su comportamiento tiene explicación genética y está vinculado a su linaje. La opinión de dos expertos a Infobae

El aullido del Pastor Blue
MÁS NOTICIAS