
Un estudio publicado en la revista Langmuir demostró el potencial de la baicaleína, un compuesto natural extraído de la planta Scutellaria baicalensis (escutelaria china), en la protección de las células humanas contra infecciones respiratorias virales.
Este hallazgo, liderado por científicos de la Universidad Estatal de São Paulo (UNESP) y la Universidad de São Paulo (USP), podría marcar el comienzo de nuevas estrategias para prevenir enfermedades como la gripe, el SARS-CoV-2 y el virus respiratorio sincitial (VRS).
¿Qué es la baicaleína y cómo funciona?
La baicaleína es un flavonoide con propiedades antioxidantes y antivirales, conocido por su uso en la medicina tradicional china para tratar diversas afecciones. En este estudio, los investigadores mostraron que interactúa con las membranas celulares de manera que refuerza su estructura y las hace más resistentes a la invasión de los virus.
Según Pedro Henrique Benites Aoki, investigador principal del estudio: “Nuestros hallazgos demuestran cómo la baicaleína puede incidir de manera precisa en las membranas de células susceptibles a infecciones virales, ofreciendo estabilidad sin perjudicar su flexibilidad”.
En otras palabras, la baicaleína ayuda a fortalecer la barrera natural de las células sin interferir en su función esencial.

El estudio y sus hallazgos
El equipo de investigadores utilizó modelos moleculares de membranas celulares, conocidos como películas de Langmuir, para estudiar las interacciones de la baicaleína con las membranas. Analizaron dos tipos de células humanas cultivadas en laboratorio: las células HEp-2, provenientes de la faringe y muy susceptibles a infecciones respiratorias, y las células A375, de la piel, que normalmente no son infectadas por virus respiratorios.
Los resultados fueron notables:
Membranas HEp-2: En estas células, la baicaleína ayudó a compactar y fortalecer la membrana, haciendo que fuera más resistente y difícil de penetrar para los virus. El compuesto ocupó los espacios disponibles entre los fosfolípidos, estabilizando la estructura y actuando como una especie de refuerzo que dificultaba la entrada de patógenos.
Membranas A375: En las células de la piel, que no son vulnerables a virus respiratorios, la baicaleína no tuvo efectos protectores, sino que provocó una desorganización de la membrana celular. Este resultado confirma que la baicaleína actúa de manera selectiva, fortaleciendo solo las células más vulnerables a infecciones virales.

Implicaciones para la prevención de infecciones respiratorias
Este estudio sugiere que la baicaleína podría desempeñar un papel importante en la prevención de infecciones respiratorias, al reforzar las células antes de que los virus logren ingresar y causar daño.
“Esto podría representar un nuevo tipo de protección contra virus que atacan el sistema respiratorio, como el coronavirus, el virus de la influenza y el virus respiratorio sincitial (VRS), entre otros”, afirmó Benites Aoki.
El enfoque preventivo de la baicaleína, que refuerza las defensas celulares antes de la infección, representa una estrategia innovadora en comparación con los antivirales tradicionales, que suelen ser más efectivos una vez que el virus ya invadió el organismo.
Además de sus propiedades antivirales, la baicaleína también cuenta con cualidades antioxidantes y antiinflamatorias, lo que la convierte en un compuesto prometedor para mejorar la salud general, especialmente en situaciones de estrés celular o infecciones. Investigaciones previas mostraron que la baicaleína protege los pulmones de los daños causados por virus y mejora la supervivencia de las células infectadas, incluso en estudios con el coronavirus.

Los próximos pasos en la investigación
A pesar de los resultados prometedores, los investigadores advierten que aún queda mucho por hacer para llevar la baicaleína a su aplicación práctica como tratamiento.
Según los autores del estudio, los próximos pasos incluyen: realizar pruebas en células vivas y tejidos reales para confirmar los efectos observados en los modelos de laboratorio. Llevar a cabo estudios en animales para comprender mejor cómo se comporta la baicaleína en el organismo, cómo se absorbe, distribuye, metaboliza y elimina.
Realizar ensayos clínicos en humanos para evaluar la seguridad, la dosis ideal, los posibles efectos secundarios y la efectividad real del compuesto. Desarrollar formulaciones prácticas como cápsulas, aerosoles nasales o inhaladores, para dirigir la baicaleína específicamente al sistema respiratorio y maximizar sus beneficios.
Últimas Noticias
Detectaron un planeta gigante gracias a un fenómeno previsto por Albert Einstein
Tiene un tamaño similar a Júpiter y se encuentra en una zona poco explorada. El procedimiento que facilitó el hallazgo está ligado con el icónico científico

Murallas, comercio y rituales en la frontera: el sistema medieval que transformó Mongolia y la huella de un entierro misterioso
Un estudio arqueológico muestra que el recinto MA03, parte del sistema de murallas del Imperio Jin, fue clave para la interacción social, el comercio y la memoria colectiva en la frontera de Asia central, publicó Muy Interesante

Un texto babilónico perdido durante 1.000 años fue descifrado con IA
Un equipo internacional logró reconstruir un texto mesopotámico clave gracias a algoritmos avanzados, revelando detalles inéditos sobre la vida, cultura y sociedad de la antigua Babilonia tras siglos de misterio

La yerba mate puede ser una aliada en el control de la diabetes y la obesidad
Investigadores de los Estados Unidos analizaron cómo la bebida de Sudamérica influye en hormonas clave que afectan el azúcar en sangre y la sensación de hambre. Qué opinan expertos en biología y nutrición consultados por Infobae

El telescopio europeo PLATO está listo para buscar gemelos de la Tierra en el cosmos
La misión más ambiciosa de la Agencia Espacial Europea prepara su viaje, prometiendo abrir el camino para descubrir exoplanetas gracias a una tecnología sin precedentes y una mirada renovada al universo
