
Cada año, el 30 de junio se conmemora el Día Internacional de los Asteroides, una efeméride declarada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2016. La fecha recuerda un episodio clave en la historia del planeta: el impacto de Tunguska, ocurrido en 1908 en Siberia, cuando un asteroide o cometa explotó en la atmósfera terrestre y generó una onda expansiva que aplastó millones de árboles y, según testimonios, podría haber causado muertes.
El objetivo de esta jornada, según la ONU, es “aumentar la conciencia pública sobre el peligro de impacto de los asteroides” y “sensibilizar al público sobre los riesgos e informar sobre las medidas de comunicación en caso de crisis que se adoptarían en todo el mundo si hubiera una amenaza verosímil de impacto de un objeto cercano a la Tierra”.
La decisión de crear esta conmemoración fue impulsada por la Asociación de Exploradores del Espacio y avalada por la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos. Su propósito es claro: alertar a la humanidad sobre la amenaza real que representan los objetos próximos a la Tierra (NEO, por sus siglas en inglés).

Esta problemática, según la ONU, “requiere una acción coordinada de la comunidad internacional para salvaguardar la seguridad pública”. Entre los eventos que activaron las alertas globales figura el caso del asteroide que en 2013 ingresó sobre Chelyabinsk, en Rusia, y se desintegró. Tenía 18 metros de diámetro, pesaba 11.000 toneladas y liberó una energía estimada de 440 kilotones, provocando destrozos materiales y más de mil heridos.
¿Qué es un asteroide?
Según la NASA, los asteroides son restos rocosos que quedaron de la formación temprana del sistema solar, hace unos 4.600 millones de años. Son conocidos también como planetas menores y pueden tener tamaños que van desde unos pocos metros hasta cientos de kilómetros. La mayoría se encuentra en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter.
“La masa total de todos los asteroides combinados es menor que la de nuestra Luna”, señalan desde la agencia espacial, y aclaran que algunos tienen formas irregulares, cráteres o incluso satélites propios. El recuento oficial, hasta julio de 2021, daba como resultado más de 1.097.000 asteroides registrados.
¿Qué tipos de asteroides hay?

Existen distintas clasificaciones según su composición y órbita. En cuanto a su composición, la NASA los agrupa en tres grandes tipos:
- Tipo C: ricos en arcilla y silicato, con apariencia oscura, y considerados los más antiguos.
- Tipo S: compuestos por silicatos y metales como níquel y hierro.
- Tipo M: predominantemente metálicos.

En cuanto a sus órbitas, se identifican varios grupos. El más conocido es el cinturón de asteroides principal, que alberga la mayoría de los objetos entre Marte y Júpiter. Otro grupo destacado son los troyanos, que comparten órbita con planetas como Júpiter o incluso la Tierra, pero no colisionan, ya que se agrupan en los llamados Puntos de Lagrange.
Por fuera de estos sistemas se encuentran los asteroides cercanos a la Tierra, o NEOs. Estos cuerpos tienen trayectorias que los acercan a menos de 45 millones de kilómetros de nuestro planeta y pueden representar una amenaza potencial, aunque la mayoría son monitoreados constantemente.
¿Cuáles son los asteroides cercanos a la Tierra?
El caso de 2024 YR4, monitoreado por la NASA, es un ejemplo reciente del seguimiento constante de estos objetos. Al ser descubierto en diciembre de 2024 por el sistema ATLAS en Chile, se estimó una pequeña probabilidad de impacto para diciembre de 2032.

No obstante, con nuevas observaciones realizadas hasta 2025, se concluyó que no representa un riesgo significativo para la Tierra. Según la NASA, este objeto “superó el umbral del 1% de probabilidad de impacto que requiere una notificación formal” a agencias internacionales, ya que llegó a superar el 3%.
Sin embargo, la probabilidad de colisión se redujo a 0,004% tras refinar su trayecto. La agencia también señaló que existe una posibilidad muy baja de que impacte la Luna en esa misma fecha, aunque dicho escenario no tendría efectos relevantes sobre la órbita lunar.
Otro objeto de particular interés es el asteroide Apophis, de 340 metros de diámetro, que pasaría a solo 32.000 kilómetros de la superficie terrestre el 13 de abril de 2029, una distancia menor a la de algunos satélites geoestacionarios. No representa un peligro de impacto y su cercanía brinda una oportunidad única para estudiarlo. La NASA redireccionó la nave OSIRIS-REx rebautizada como OSIRIS-APEX, para observarlo de cerca tras cumplir su misión en otro asteroide.
Entre los casos más emblemáticos se encuentran Didymos y Dimorphos, que forman un sistema binario. En 2022, la NASA ejecutó con éxito la misión DART (Double Asteroid Redirection Test), cuyo objetivo fue probar la viabilidad de desviar un asteroide mediante impacto cinético.

La nave se estrelló contra Dimorphos, la pequeña luna de Didymos, y logró modificar su órbita. “Este resultado es un paso importante para entender el efecto completo del impacto de DART con su objetivo”, afirmó Lori Glaze, directora de la División de Ciencia Planetaria de la NASA.
Este fue uno de los primeros experimentos de defensa planetaria exitosos en la historia. Tras el impacto, el tiempo que tardaba Dimorphos en orbitar a Didymos se redujo en 32 minutos, lo que superó por amplio margen el mínimo esperado por los investigadores. Aunque no son un riesgo para nuestro planeta, su cercanía relativa los convirtió en un blanco ideal para esta prueba.
Por su parte, Bennu, de aproximadamente 500 metros de diámetro, también forma parte del grupo de asteroides cercanos a la Tierra y fue seleccionado para la misión OSIRIS-REx, cuyo objetivo fue extraer y traer muestras a la Tierra.

En septiembre de 2023, la nave entregó 121,6 gramos de polvo del asteroide, lo que permitió estudiar componentes primitivos del sistema solar. El análisis del material reveló la presencia de carbono, nitrógeno, compuestos orgánicos y fosfatos solubles en agua, todos elementos esenciales para la vida tal como se conoce en la Tierra.
Además, se acerca al planeta cada seis años y su órbita es lo suficientemente próxima como para requerir vigilancia activa. Por sus características, es un modelo ideal para entender la evolución temprana del sistema solar y los potenciales riesgos de impacto a futuro.
Estos ejemplos subrayan por qué la vigilancia de objetos cercanos a la Tierra es una prioridad científica. Los programas de la NASA y otras agencias permiten no solo monitorear posibles amenazas, sino también ensayar estrategias para desviar asteroides, recolectar muestras de su superficie y, con ello, comprender mejor la historia del sistema solar y preparar mecanismos de defensa planetaria.
Últimas Noticias
El secreto detrás de la curva de la felicidad: lo que los nuevos estudios revelan sobre el envejecimiento
Una investigación alemana desmonta el mito de repunte al envejecer y ofrece una mirada fresca sobre cómo cambian las emociones en la madurez, según décadas de datos reales

Un nuevo estudio reveló que la escolaridad puede modificar la inteligencia, incluso entre gemelos idénticos
Una investigación internacional comprobó que la educación puede generar hasta 15 puntos de diferencia en el coeficiente intelectual de personas con el mismo ADN

Cómo es el proyecto argentino distinguido por la NASA que simula una misión espacial a la Luna y Marte
Fue en el marco del concurso Space Apps Challenge 2025. El programa creado por la startup nacional permite asumir el mando de una base espacial y tomar decisiones críticas para la supervivencia y el bienestar de la tripulación

“Islas de la inmortalidad” y laboratorios de vanguardia: la estrategia del régimen chino en busca de la longevidad
El auge de la biotecnología y la medicina para extender la vida moviliza inversiones, proyectos y debates en el gigante asiático

El nuevo enfoque sobre los probióticos: conocer la cepa ayuda a optimizar el eje intestino-cerebro
El consumo de probióticos específicos puede ayudar a reducir el estrés en el sistema digestivo y favorecer el bienestar emocional. Los últimos hallazgos de la ciencia




