Por qué sentimos una descarga eléctrica al tocar a alguien: el fenómeno explicado por la ciencia

Se trata de un evento cotidiano que involucra transferencias eléctricas breves, asociadas al tipo de ropa, calzado y condiciones del entorno

Guardar
La electricidad estática se genera
La electricidad estática se genera por fricción y un desequilibrio de electrones entre materiales aislantes (Imagen Ilustrativa Infobae)

Recibir una descarga eléctrica al tocar a otra persona, una puerta metálica o incluso una mascota no es un fenómeno raro. Se trata de un efecto provocado por la electricidad estática, que responde a un desbalance momentáneo entre cargas eléctricas.

El frío aire del invierno es seco; esta falta de humedad impide que la electricidad estática se disipe fácilmente, causando que se acumule hasta que toques algo conductor y recibas una descarga, según explica un artículo de UsefulBS.

Este tipo de energía, que se acumula por fricción, no representa peligro en la mayoría de los casos, aunque sí resulta molesta. Su manifestación más común es el clásico “toque” seco al acercar la mano a un objeto metálico o a otra persona cargada con diferente potencial.

En invierno, la falta de
En invierno, la falta de humedad impide que las cargas eléctricas se disipen naturalmente en el cuerpo humano (Imagen Ilustrativa Infobae)

Qué es exactamente la electricidad estática

Para entender el fenómeno es necesario observar lo que ocurre a escala atómica. “Cada electrón tiene una carga negativa (-1), mientras que cada protón tiene una carga positiva (+1)”, explica un artículo de la plataforma de recursos educativos LibreTexts. “En condiciones normales, el número de electrones y protones en un átomo es igual. Esto hace que la carga eléctrica total del átomo sea neutra”.

Sin embargo, ese equilibrio puede romperse cuando dos materiales se rozan. En ese contacto, algunos electrones se transfieren de un objeto a otro. Es lo que se conoce como efecto triboeléctrico. Según afirmó Niusha Shafiabady, profesora de inteligencia computacional en la Universidad Católica Australiana a The Conversation: “Los electrones más alejados del núcleo pueden a veces escapar, dejando al átomo con carga positiva. Por el contrario, otros átomos pueden atraer un electrón y quedar cargados negativamente”.

Cuando una persona cargada toca un objeto con carga opuesta, los electrones “saltan” rápidamente para restablecer el equilibrio. Esa transferencia súbita es la que se percibe como descarga.

El uso de humidificadores o
El uso de humidificadores o ropa de algodón ayuda a disminuir la acumulación de electricidad estática en interiores (Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Por qué ocurre más en invierno?

La probabilidad de acumular carga estática es mayor en ambientes secos. En invierno, tanto el aire frío como los sistemas de calefacción reducen la humedad relativa, impidiendo que las cargas se disipen naturalmente.

“Cuando el aire es húmedo (como en verano), las moléculas de agua forman una capa invisible sobre la mayoría de las superficies, incluida tu piel y tu ropa”, afirman los expertos de UsefulBS. “Esta capa ayuda a eliminar continuamente cualquier carga estática que comience a acumularse”.

En cambio, en climas secos, esa “salida” no existe. La carga permanece en el cuerpo hasta que encuentra un camino hacia otro objeto conductor. La fricción con alfombras, prendas sintéticas o incluso el propio cabello multiplica ese efecto. Según el medio especializado LiveScience: “Los materiales aislantes, como los plásticos, pueden cargarse por fricción porque ganan o pierden electrones con facilidad”.

El aire seco del invierno
El aire seco del invierno favorece la acumulación de cargas eléctricas, aumentando las descargas al contacto con superficies metálicas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cómo se siente una descarga estática

Aunque es breve, la sensación puede ser intensa. El voltaje es lo suficientemente alto como para que, cuando estás a unos centímetros de distancia, el aire se descomponga y se cree una chispa. Esa chispa, en realidad, es un arco eléctrico que transforma el aire circundante en plasma, una forma de materia con carga. El impacto activa terminaciones nerviosas de la piel, provocando una sensación punzante.

Este tipo de descarga puede alcanzar entre 20.000 y 25.000 voltios, pero la energía involucrada es mínima.

Qué factores lo favorecen

Además del clima, el tipo de ropa y calzado influye. Los materiales sintéticos, como el poliéster o el nylon, retienen carga con facilidad. También el calzado con suela de goma, que actúa como aislante, impide liberar electrones al suelo.

“La fricción entre dos materiales puede causar que los electrones en la superficie de una alfombra se transfieran al caucho”, señala Shafiabady. “Como el caucho es un aislante, la carga estática adicional se distribuye sobre tu cuerpo. La próxima vez que toques un conductor, como un picaporte, recibís una descarga”.

La fricción de la ropa
La fricción de la ropa o el cabello con materiales aislantes desencadena la transferencia de electrones (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cómo evitar las descargas

Existen medidas simples para reducir la acumulación de electricidad estática. Una es aumentar la humedad en interiores mediante humidificadores. Otra, usar ropa de algodón y evitar tejidos sintéticos. También puede ayudar usar calzado con suela de cuero, que permite liberar la carga hacia el suelo.

Shafiabady sugiere llevar un pequeño objeto metálico, como una llave, y tocar con él las superficies antes de hacer contacto directo: “esto permite descargar los electrones a propósito antes de que la estática tenga la oportunidad de sorprenderte”.

En entornos industriales, se utilizan pulseras antiestáticas conectadas a tierra, y sistemas como los ionizadores de aire, que dispersan iones positivos y negativos para neutralizar las cargas. Aunque son solo moderadamente efectivos. De igual manera al ser casos tan aislados, no representan un daño para la salud, es solo una chispa más.

Últimas Noticias

La ciencia revela qué ocurre en el cerebro durante las experiencias cercanas a la muerte

Cuando el cuerpo entra en estado crítico, se libera una tormenta de neurotransmisores que explicaría las visiones, la sensación de paz y hasta los túneles de luz que relatan quienes atravesaron ese tipo de episodios

La ciencia revela qué ocurre

El sorprendente experimento que revela cómo las ratas muestran empatía y evitan dañar a sus compañeras

Un estudio internacional comprobó que estos roedores pueden cambiar su conducta para no causar dolor a otras, incluso renunciando a recompensas. El hallazgo abre nuevas pistas sobre su vínculo con trastornos humanos como la psicopatía

El sorprendente experimento que revela

Por qué descifrar los misterios de las células madre vegetales mejorará la seguridad alimentaria frente al cambio climático

Científicos estadounidenses descubrieron reguladores ocultos de células vinculados al crecimiento y el tamaño de los cultivos, especialmente en maíz. Esto podría transformar la producción para alimentos y combustible

Por qué descifrar los misterios

¿La próxima década podría marcar el auge masivo de los xenotrasplantes?

Una revisión de casos de investigadores de los Estados Unidos señaló que los trasplantes de órganos de animales pasaron ya del laboratorio a personas reales. Expertos consultados por Infobae aclararon cuáles son los desafíos hoy

¿La próxima década podría marcar

Un reptil jurásico hallado en Alemania revela secretos de la vida marina de hace 180 millones de años

El descubrimiento de tres ejemplares de Eurhinosaurus mistelgauensis en la región de Baviera permite analizar detalles anatómicos inéditos y aporta evidencia sobre la evolución, la diversidad y las adaptaciones de los depredadores marinos del Jurásico europeo

Un reptil jurásico hallado en
MÁS NOTICIAS