
El concreto u hormigón romano, utilizado por una civilización cuya arquitectura sigue asombrando al mundo luego de siglos, es la clave detrás de algunas obras maestras que perduraron a lo largo de milenios. No solo demostró ser excepcionalmente sólido al resistir el paso del tiempo sin desmoronarse, sino que también está impregnado de una elegancia que inspiró a generaciones.
La fórmula usada por los romanos combina una cuidadosa selección de materiales y un ingenioso enfoque hacia la creación de sus estructuras, lo que les permitió enfrentar el deterioro natural. Mientras que las técnicas clásicas fueron olvidadas con el tiempo, el interés moderno revela cómo estos métodos pueden transformarse en soluciones innovadoras con potencial para revolucionar la industria de la construcción.
Una investigación realizada en 2023 por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) ayudó a desentrañar los componentes y métodos que otorgaron a este concreto su durabilidad y resistencia únicas.
Cuál era la composición del hormigón romano
La puzolana es el ingrediente fundamental en la fórmula del concreto romano. Esta ceniza volcánica, extraída de las regiones cercanas a Pozzuoli, Italia, actuaba como aglutinante al mezclarse con cal y agua para generar una matriz endurecedora.

Este proceso involucraba una reacción química conocida como puzolánica, la cual resultaba en un material altamente resistente. La capacidad de esta preparación para endurecerse incluso cuando estaba sumergida fue crucial para la construcción de puertos y acueductos que perduraron.
Además, los romanos practicaban la “mezcla en caliente”, una técnica en la que la cal viva se unía a la puzolana y agua a altas temperaturas, lo que resultaba en un concreto más duradero.
Según el estudio del MIT, este método no solo aceleraba el proceso de curado, sino que también proporcionaba a este hormigón sus distintivas capacidades de auto-reparación, una ventaja crucial para su longevidad.
Esta investigación utilizó tecnologías avanzadas, como la microscopía electrónica y la espectroscopía de rayos X, para examinar minuciosamente muestras de concreto de más de 2.000 años de antigüedad. Los hallazgos revelaron la presencia de pequeños clastos de cal, una característica que, en lugar de ser un defecto, contribuía significativamente a las propiedades auto-reparadoras del material.
“No se encuentran en las formulaciones de hormigón modernas, así que ¿por qué están presentes en estos materiales antiguos?”, se preguntó Admir Masic, uno de los autores del estudio, en un comunicado de MIT.

El equipo determinó que estos clastos no eran el resultado de prácticas de mezcla deficientes, sino más bien un componente deliberado que otorgó al concreto su capacidad de auto-reparación. “La idea de que la presencia de estos clastos de cal se atribuyera simplemente a un control de calidad deficiente siempre me ha preocupado”, explicó el investigador.
Cuando el hormigón sufría grietas, el agua que se infiltraba provocaba una reacción que generaba carbonato de calcio. Este compuesto llenaba automáticamente las fisuras, lo que garantizaba un arreglo natural.
Una manera de entender cómo funcionaban estos clastos de cal es imaginar que el concreto romano tenía un mecanismo de reparación incorporado, como si llevara pequeñas bolsitas de reserva listas para activarse cuando algo fallaba. Cada vez que una grieta se formaba y el agua lograba filtrarse, esos fragmentos reaccionaban químicamente y generaban un nuevo material que rellenaba la fisura desde adentro.
Propiedades únicas
El concreto romano es fascinante por su permanencia y por su proceso interno de reparación. Las hendiduras que naturalmente aparecían con el tiempo tendían a dirigirse hacia los clastos de cal. Al entrar en contacto con el agua, estos fragmentos reaccionaban formando cristales de carbonato de calcio, que sellaban las grietas.

En contraste, el cemento Portland moderno, ampliamente utilizado en la construcción actual, enfrenta limitaciones significativas en términos de longevidad, con una vida útil que oscila entre 75 y 100 años, según declaró la profesora de la Universidad de California, Davis, Somayeh Nassiri a la revista Live Science.
El concreto romano ofrece un modelo inspirador para la ingeniería contemporánea, ya que refleja un enfoque sostenible y menos intensivo en recursos, un aspecto cada vez más crítico en la reducción del impacto ambiental. “Es emocionante pensar en cómo estas formulaciones de hormigón más duraderas podrían ampliar no solo la vida útil de estos materiales, sino también cómo podrían mejorar la durabilidad de las formulaciones de hormigón impresas en 3D”, señaló Masic.
Los descubrimientos recientes no solo reafirman la extraordinaria habilidad arquitectónica de los romanos, sino que también ofrecen un valioso legado que podría revolucionar la manera en que la humanidad diseña en el futuro. Siguiendo los pasos de las prácticas ancestrales, es posible que la industria construya un puente hacia un mundo más sostenible, donde las soluciones del pasado proporcionen las respuestas necesarias para los desafíos actuales.
Últimas Noticias
Monógama, tóxica y casi invisible, así es la nueva rana azul que desconcierta a la ciencia
Fue hallada en una zona remota del Acre brasileño, se esconde entre ramas húmedas y revela vínculos afectivos inusuales entre ejemplares adultos, según publicó Der Spiegel

La NASA capturó por primera vez la imagen de un “arcoíris solar”
La misión PUNCH utiliza satélites y filtros avanzados para revelar cómo la luz interactúa con el polvo cósmico, aportando datos esenciales para anticipar riesgos en sistemas tecnológicos

Por qué la ciencia reconsidera la idea de obtener nutrientes del aire
Nuevos estudios, citados por New Scientist, sugieren que la inhalación de ciertos compuestos podría complementar nuestra dieta, desafiando las nociones tradicionales de nutrición

Cuál es el valor normal de presión arterial y por qué es diferente para pacientes hipertensos
El nuevo consenso entre los cardiólogos establece un número menor a 14/9 para algunas personas. Esa disminución ayuda a la prevención de enfermedades cardiovasculares, como infarto y ACV
