Qué futuro enfrentarán las nuevas generaciones por el cambio climático

Un estudio internacional publicado en la revista Nature reveló qué pasará con olas de calor, inundaciones y sequías sin precedentes. Cuáles son las medidas urgentes para cuidar a los adultos en los años que vienen

Guardar
Un estudio internacional advierte que
Un estudio internacional advierte que los niños nacidos en 2020 enfrentarán fenómenos climáticos extremos a lo largo de su vida. (Freepik)

El cambio climático global, inducido por actividades humanas, ya genera impactos como las inundaciones y las sequías frecuentes y más intensas, el aumento del nivel del mar, la pérdida de biodiversidad y problemas de salud asociados. Los efectos ya ocurren hoy y duelen.

Científicos de Canadá, Bélgica y Suiza pusieron foco en el futuro e hicieron un estudio que advierte sobre las consecuencias directas del problema socioambiental para las generaciones futuras, especialmente los niños, cuando sean adultos. Lo publicaron en la revista Nature.

Revelaron que, bajo las políticas actuales, las personas que nacieron en el año 2020 tienen un 92% de probabilidad de experimentar olas de calor sin precedentes si el calentamiento global alcanza los 3.5 grados para 2100. Este porcentaje caería al 52% si el aumento de la temperatura global se limita a 1.5 grados.

Investigadores usaron modelos climáticos, datos
Investigadores usaron modelos climáticos, datos demográficos y socioeconómicos para proyectar escenarios climáticos futuros. REUTERS/Lisa Marie David

En diálogo con Infobae, la climatóloga belga Marie Cavitte detalló: “Describimos el futuro climático de los niños y mostramos su carácter sin precedentes en cuanto a la cantidad de fenómenos extremos vividos a lo largo de su vida. Simplemente lo destacamos, pero no mencionamos la intensidad ni la duración”.

El estudio fue realizado por investigadores de Universidad Libre de Bruselas, Universidad Católica de Lovaina (conocida como KU Leuven), el Instituto Meteorológico Real de Bélgica, el Centro Canadiense de Modelado y Análisis del Clima y el ETH de Suiza.

Un desafío para las futuras generaciones

Niños nacidos en 2020 tienen
Niños nacidos en 2020 tienen un 92% de probabilidad de experimentar olas de calor inéditas. (MR)

La investigación se basó en proyecciones de modelos climáticos, modelos de impacto y datos demográficos globales.

Se utilizaron datos del proyecto llamado “ISIMIP2b” para incluir simulaciones consistentes de fenómenos como olas de calor, pérdidas de cosechas, inundaciones, incendios forestales y ciclones tropicales.

Definieron escenarios climáticos basados en trayectorias de aumento de temperaturas globales, proyectadas entre 1.5 y 3.5 grados para 2100.

Limitar el calentamiento global a
Limitar el calentamiento global a 1.5°C reduciría drásticamente la exposición a fenómenos extremos, como la sequía (Imagen ilustrativa Infobae)

Se aplicó un enfoque multidimensional para calcular la exposición a lo largo de la vida, al usar datos demográficos.

Con todo, los investigadores compararon la exposición bajo condiciones preindustriales con los escenarios actuales de calentamiento global.

También consideraron las diferencias en cuanto a la vulnerabilidad socioeconómica, usando índices como el PBI per cápita y el índice de pobreza.

Cuáles fueron los resultados del estudio

Regiones tropicales y poblaciones vulnerables
Regiones tropicales y poblaciones vulnerables serán las más afectadas por fenómenos climáticos extremos.Archivo REUTERS/Diego Vara.

Tras el estudio, se detectó que el impacto del cambio climático afecta más gravemente a las generaciones futuras.

En un escenario de calentamiento de 3.5 grados, el 92% de los niños nacidos en 2020 enfrentará olas de calor inéditas, mientras que el 29% enfrentará pérdidas de cultivos y el 14% inundaciones sin precedentes.

Las regiones tropicales y las poblaciones vulnerables, con altos niveles de pobreza, estarán más expuestas.

Pero ese futuro no es inexorable. Los autores hicieron un llamado a reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el calentamiento global a 1.5 grados.

El cambio climático intensifica la
El cambio climático intensifica la frecuencia de huracanes (Imagen ilustrativa Infobae)

Ese esfuerzo reduciría drásticamente la exposición acumulativa a fenómenos extremos en las nuevas generaciones y minimizaría las desigualdades en los impactos climáticos.

Además, señalaron que se tomen de manera urgente medidas de políticas climáticas más ambiciosas para proteger a los más jóvenes y a las comunidades más vulnerables.

“En este momento, ustedes son los adultos en este mundo. Así que asuman su responsabilidad y actúen como verdaderos adultos”, sostuvo Vesa, una niña de Albania de 14 años, que fue citada en la editorial de la revista Nature, que acompañó el llamado por la falta de acciones de los adultos frente al cambio climático.

Recomiendan eliminar combustibles fósiles y
Recomiendan eliminar combustibles fósiles y aumentar fondos para adaptación climática infantil, como una manera de enfrentar la crisis global. REUTERS/Norlys Perez/

Los niños de los países tropicales soportarán la peor carga en un escenario de 1,5 grados. Sin embargo, en escenarios de altas emisiones, casi todos los niños del mundo se enfrentan a la perspectiva de vivir una vida sin precedentes.

El estudio también pone de relieve la injusticia social del cambio climático y sus repercusiones.

Estrategias para enfrentar el calentamiento

Los investigadores destacan a la
Los investigadores destacan a la niñez como actores clave en el diseño de políticas climáticas. Sacha Myers/Save the Children/Handout via REUTERS

En noviembre próximo, se llevará a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, también llamada COP30, en la ciudad de Belém, Brasil. ​

Los investigadores se unieron con la organización no gubernamental Save The Children para resaltar la urgencia de mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados para los niños de hoy y de mañana.

El cambio climático se refiere
El cambio climático se refiere a las alteraciones significativas y duraderas en los patrones climáticos globales causadas principalmente por actividades humanas, como la emisión de gases de efecto invernadero (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las principales recomendaciones incluyen:

  • Tomar medidas para limitar el calentamiento a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales.
  • Eliminar el uso, la subvención y la financiación de los combustibles fósiles, al priorizar a los países de renta alta y emisores históricos.
  • Garantizar la implementación del nuevo objetivo de mínimo 300.000 millones de dólares anuales hasta el año 2035 para la adaptación climática y sectores sensibles a la niñez.
  • Aumentar los recursos con formas de financiación equitativas, con medidas como “quien contamina paga” y promover subvenciones y financiamiento favorable.
  • Reconocer a la niñez como agentes clave en la acción climática e integrar sus voces en el diseño de políticas y adaptación climática.
Se aconseja proteger el futuro
Se aconseja proteger el futuro de los niños de los devastadores efectos de olas de calor, sequías y otros fenómenos extremos provocados por el calentamiento global. REUTERS/Thilo Schmuelgen

Inger Ashing, directora general de la organización, dijo: “En todo el mundo, los niños se ven obligados a soportar el peso de una crisis de la que no son responsables. Calor peligroso que pone en peligro su salud y su aprendizaje; ciclones que azotan sus hogares y escuelas; sequías progresivas que marchitan las cosechas y reducen lo que hay en sus platos”.

En medio del ritmo diario de desastres, “los niños nos suplican que no nos desconectemos. Esta nueva investigación -mencionó Ashing- muestra que aún hay esperanza, pero sólo si actuamos de forma urgente y ambiciosa para limitar rápidamente el calentamiento de las temperaturas a 1,5 grados, y situar realmente a los niños en el centro de nuestra respuesta al cambio climático”.

Los centros de salud y
Los centros de salud y los hospitales deberían estar mejor preparados frente a los impactos del cambio climático (Imagen Ilustrativa Infobae)

Consultada por Infobae, Romina Rekers, investigadora en bioética y justicia ambiental de la Universidad de Graz en Austria y FLACSO Argentina, explicó: “Este estudio muestra que, con las políticas climáticas actuales, las nuevas generaciones, aquellos nacidos alrededor del año 2020, experimentarán un número sin precedentes de exposiciones a olas de calor a lo largo de sus vidas. En este escenario, los sistemas de salud deben adaptarse y fortalecer su resiliencia frente a emergencias que serán cada vez más frecuentes y superpuestas”.

Una pregunta urgente es, de acuerdo con Rekers, cómo responderá y se recuperará el sistema de salud si una ola de calor coincide con un brote de dengue.

Las olas de calor, cada
Las olas de calor, cada vez más intensas y frecuentes, amenazan la salud (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para ganar capacidad para adaptarse, “no alcanza con sumar recursos: también es necesario revisar prácticas institucionales y marcos éticos”, enfatizó

“Si proyectamos un aumento en los brotes de enfermedades sensibles al clima, como el zika, deberíamos repensar cómo estos escenarios deberían transformar las políticas sobre derechos (no) reproductivos y la objeción de conciencia, especialmente durante desplazamientos poblacionales forzados por desastres climáticos”, afirmó.

Fortalecer la resiliencia del sistema de salud también requiere aumentar la capacidad de adaptación climática de la población.

Los niños vulnerables enfrentan riesgos
Los niños vulnerables enfrentan riesgos e impactos desproporcionados debido a los extremos climáticos, lo que intensifica la injusticia social/Archivo

Esto implica, entre otras cosas, “garantizar derechos sociales básicos, como el acceso al DNI o a internet, que es clave durante emergencias, así como reformar convenios colectivos de trabajo o avanzar en la sindicalización de sectores vulnerables para proteger a los trabajadores de la exposición a temperaturas extremas y brotes de enfermedades infecciosas asociados a tales condiciones climáticas”, expresó.

Por último, las políticas públicas deben adaptarse para reducir el impacto de las interrupciones en las cadenas de suministro de insumos médicos, como vacunas, tests y reactivos, que pueden ser provocadas por los eventos climáticos. “La cooperación entre el sector productivo y el científico será decisiva”, remarcó.

Últimas Noticias

Argentina dio un paso importante para tener una vacuna contra una enfermedad en cerdos transmisible a humanos

Científicas del CONICET probaron una inmunización eficiente en ratones y así avanzan en una nueva estrategia para prevenir la brucelosis porcina, de fuerte impacto en la salud pública. La palabra de las expertas a Infobae

Argentina dio un paso importante

Tortugas marinas amenazadas: qué reveló un estudio sobre su coexistencia con la pesca en el Atlántico Sudoccidental

Con la colaboración de los pescadores, un equipo científico de Argentina contó a Infobae cómo investigó las actividades pesqueras en las zonas que usan las tortugas. Cuáles son sus recomendaciones para un futuro sostenible

Tortugas marinas amenazadas: qué reveló

Hipertensión arterial: por qué es importante detectarla antes de que cause daño

Los expertos afirman que el 30% de la población adulta es hipertensa y casi la mitad de quienes la padecen no lo sabe

Hipertensión arterial: por qué es

La joven argentina que se prepara para viajar al espacio con la NASA: ”Ir a Marte es un sueño gigante"

Noel de Castro Campos es ingeniera, tiene 26 años y fue una de las 9 personas seleccionadas en el mundo para participar de Project Possum, un programa espacial para el conocimiento de la atmósfera terrestre

La joven argentina que se

Por qué las grietas no siguen un camino recto: el hallazgo que revela las leyes ocultas de los materiales

Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias explican por qué las grietas rompen su simetría al propagarse. De qué manera estos descubrimientos sientan las bases para diseños más resilientes

Por qué las grietas no
MÁS NOTICIAS