
La Formación Durupınar, una estructura geológica con forma de barco ubicada en el este de Turquía, ha sido objeto de especulación durante décadas como posible lugar de descanso del Arca de Noé.
Este sitio, descubierto en 1959 por el cartógrafo turco Capitán İlhan Durupınar, ha capturado la atención de investigadores y creyentes por igual.
Ahora, el grupo de investigación Noah’s Ark Scan, con sede en California, ha anunciado que se llevará a cabo una excavación controlada en el área, lo que podría esclarecer este enigma histórico.

Andrew Jones, miembro del equipo de investigación de, destacó la importancia de proteger el sitio debido a las duras condiciones invernales y el activo entorno geológico. “Proteger el sitio es nuestra máxima prioridad”, afirmó Jones al periódico The Sun.
El equipo ha estado realizando estudios de radar y colaborando con universidades turcas para preparar un plan de preservación del sitio antes de comenzar la excavación. Este esfuerzo busca determinar si las estructuras subterráneas identificadas son de origen natural o artificial, según consignó Arkeonews.
La historia del Arca de Noé está profundamente arraigada en los textos religiosos del cristianismo y el islam, con referencias en el Génesis de la Biblia y la Sura del Corán. La narrativa describe un gran diluvio y un barco que finalmente descansa en una región montañosa. La Formación Durupınar, situada a unos 30 kilómetros al sur del Monte Ararat, ha sido considerada por algunos como el lugar de descanso final del arca.
El arqueólogo Nezih Başgelen, quien ha estado involucrado en investigaciones en la región del Monte Ararat, señaló que el descubrimiento inicial por parte del Capitán Durupınar en 1959 generó un gran interés internacional. Başgelen explicó que las dimensiones de la formación coinciden con las del Arca de Noé descritas en la Biblia.
Durante las décadas de 1970 y 1990, el interés por el sitio se incrementó, en parte, mediante los esfuerzos del investigador estadounidense Ron Wyatt y un equipo de científicos turcos. Wyatt realizó escaneos detallados de la estructura utilizando georradar y otros equipos, y publicó sus hallazgos en el libro “Descubrimiento del Arca de Noé” en 1989.

En adelante, los investigadores buscan recopilar más datos clave antes de implementar un plan integral de preservación del sitio arqueológico. Este paso es crucial para garantizar un manejo cuidadoso y riguroso de cualquier posible descubrimiento.
La excavación controlada que se avecina marca un momento significativo en la búsqueda de evidencia concreta relacionada con el Arca de Noé, y el mundo académico espera con interés los resultados de esta investigación en curso.
La Formación Durupınar ha sido objeto de debate en círculos académicos y religiosos. Algunos creen que el sitio podría ser el lugar donde el arca finalmente reposó después del diluvio, mientras que otros consideran que la estructura es simplemente una curiosidad geológica.
En tanto, los resultados de investigaciones anteriores han encontrado materiales arcillosos, sedimentos marinos y restos de vida marina en el suelo del sitio, lo que añade peso a la teoría de la existencia del Arca de Noé en esa región montañosa. A medida que los expertos se preparan para profundizar bajo la superficie de la Formación Durupınar, la comunidad internacional observa con interés y cautela.

La posibilidad de descubrir nuevos conocimientos sobre una de las leyendas más perdurables de la historia ha generado una gran expectativa en el ámbito científico y religioso. La colaboración con universidades turcas y el uso de tecnología avanzada, como escáneres de penetración profunda y análisis geoquímicos, podrían proporcionar respuestas concretas sobre la naturaleza de las estructuras subterráneas y su posible relación con el Arca de Noé. Esta historia aún tiene capítulos para contar, según los científicos.
Últimas Noticias
Un nuevo estudio revela cómo las palomas perciben el campo magnético de la Tierra
Científicos de Alemania y Austria usaron técnicas de mapeo cerebral y secuenciación genética que posibilitaron el hallazgo

Científicos reescriben la historia evolutiva de los escarabajos en Sudamérica: los datos sobre su alimento
El estudio fue realizado por especialistas del Conicet y del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. Los resultados
Cadáveres, inteligencia artificial y realidad virtual: cómo la tecnología está revolucionando a la medicina
Las nuevas plataformas educativas permiten explorar los órganos humanos y brindan oportunidades inéditas para la práctica clínica sin recurrir a la disección tradicional ni a los desafíos éticos asociados, resalta Smithsonian Magazine

Los perros golden retriever y las personas tienen más en común de lo que se creía, según un estudio de la Universidad de Cambridge
Científicos identificaron que 12 genes presentes en la raza canina también están relacionados con emociones y comportamientos en personas. Por qué igualmente consideran que la crianza y el entorno es fundamental

El cerebro no es adulto hasta los 32 años: a qué edades suceden los grandes cambios en su estructura
Una investigación de la Universidad de Cambridge, realizada en 3.802 personas, identificó fases diferenciadas en la conectividad cerebral y el rendimiento cognitivo a determinadas edades, desde la infancia hasta la vejez

