El clima de Marte: nuevas teorías sobre un entorno cálido y húmedo en el planeta rojo

Un estudio propone que, en tiempos remotos, el planeta rojo pudo haber tenido temperaturas que habrían favorecido la existencia de agua líquida y, por ende, la posibilidad de vida

Guardar
Los valles dendríticos de Marte
Los valles dendríticos de Marte sugieren la presencia de agua líquida en su pasado, un hallazgo que ha fascinado a los geólogos durante años (NASA/JPL-CALTECH)

La exploración de Marte reveló evidencias fascinantes sobre su pasado, particularmente en cuanto a la presencia de agua en su superficie. Los valles dendríticos, estructuras geológicas caracterizadas por ramificaciones en forma de árbol que se producen comúnmente por el flujo de agua, han sido objeto de estudio durante años.

Son un misterio debido a la latente incógnita de cómo pudieron haberse formado en un planeta que, según los modelos climáticos actuales, parecía ser demasiado frío para permitir la existencia de agua líquida de manera estable. Este enigma dio lugar a una serie de especulaciones sobre el clima antiguo de Marte, que aún hoy se debaten en la comunidad científica.

Un reciente estudio, publicado en el Journal of Geophysical Research: Planets, explora dos hipótesis principales sobre el clima marciano: la posibilidad de un entorno cálido y húmedo que permitió precipitaciones, frente a un escenario en el que el agua provenía únicamente del derretimiento de los casquetes de hielo. A través de simulaciones de evolución del paisaje, los investigadores compararon estas teorías para entender mejor la formación de los valles y las implicaciones sobre el ambiente pasado del planeta rojo.

El misterio de las redes de valles

Los valles en Marte son
Los valles en Marte son considerados pruebas de que el agua fluyó en su superficie, aunque los modelos climáticos actuales no logran explicar cómo fue posible (NASA/JPL-Caltech/Handout via REUTERS)

Las redes de valles en Marte, que se extienden por grandes áreas de la región sur del planeta, son consideradas como evidencias geológicas de que el agua líquida fluyó sobre su superficie en algún momento.

Sin embargo, el estudio de estas formaciones generó una "paradoja climática“. Como indican los autores, “la mayoría de los modelos climáticos predicen temperaturas superficiales globales muy por debajo del punto de congelación como para sustentar un sistema hidrológico activo”.

Este hallazgo plantea la pregunta de cómo el planeta pudo haber tenido agua líquida durante el Noeico, una época de su historia geológica que se estima ocurrió hace entre 4.1 y 3.7 mil millones de años. Porque, según los modelos, su temperatura promedio no era lo suficientemente alta para evitar la formación de hielo en ese momento.

Dos teorías sobre el clima de Marte: cálido y húmedo vs. frío y seco

Las simulaciones de evolución del
Las simulaciones de evolución del paisaje marciano indican que el clima cálido y húmedo tendría más apoyo que el clima frío y seco para explicar la formación de valles (NASA/Handout via REUTERS)

La primera teoría investigada en el análisis es la del clima cálido y húmedo, que plantea que el planeta experimentó temperaturas lo suficientemente altas como para permitir la lluvia o la nieve. Este escenario sugiere que el agua que dio forma a los valles provino de precipitaciones distribuidas por una gran parte de su superficie.

Por otro lado, la conjetura del clima frío y seco, basada en los modelos del deshielo de casquetes polares, postula que el agua provenía de masas de hielo que cubrían las regiones altas. En este caso, el derretimiento habría generado flujos hacia las zonas bajas, lo que habría contribuido a la creación de los valles.

“El agua de estos casquetes polares empieza a formar valles solo alrededor de una estrecha franja de elevaciones. En cambio, si la precipitación es distribuida, pueden formarse valles por todas partes”, destacó Amanda Steckel, autora principal del estudio, en un comunicado de la Universidad de Colorado en Boulder.

Resultados de las simulaciones: el clima cálido y húmedo tiene más apoyo

Los valles dendríticos en Marte,
Los valles dendríticos en Marte, con su distribución a diversas altitudes, desafían la teoría de que el agua provenía únicamente del derretimiento del hielo polar (AFP PHOTO / NASA/JPL/Malin Space Science Systems)

Para resolver esta paradoja, los investigadores utilizaron simulaciones por computadora adaptadas a las condiciones de Marte. Permitieron recrear la evolución del paisaje marciano bajo ambas condiciones. Los científicos crearon modelos digitales del terreno y, utilizando datos satelitales de misiones como el Mars Global Surveyor y Mars Odyssey, compararon las distribuciones de los orígenes de los valles con las predicciones de estos escenarios.

Según los hallazgos, los valles que se observan en la actualidad tienen sus cabeceras distribuidas en una amplia gama de altitudes, lo que resulta difícil de explicar si la fuente de agua estuviera restringida únicamente a los bordes de los casquetes de hielo.

“En los modelos de frío helado, las cargas de valle se originan alrededor de la línea de estabilidad del hielo, mientras que en los modelos cálidos y húmedos las cargas se distribuyen entre todas las elevaciones”, señalaron los expertos.

Esto sugiere que las precipitaciones, y no el derretimiento de hielo, fueron la fuente principal de agua en el pasado del planeta rojo. Esto refuerza la hipótesis de un mundo con un clima lo suficientemente cálido como para soportar la lluvia, lo que, a su vez, implica que Marte podría haber tenido condiciones más favorables para la vida en el pasado de lo que se pensaba anteriormente.

Últimas Noticias

Un ciclo inesperado en el universo: una estrella que resistió a la muerte promete un espectáculo astronómico para 2026

En una galaxia remota, astrónomos presenciaron dos destellos originados por el mismo astro tras un encuentro con un agujero negro supermasivo. Por qué se espera que un tercer episodio modifique la comprensión sobre los eventos del espacio profundo

Un ciclo inesperado en el

Madera transparente: cómo huevo y arroz pueden reemplazar al vidrio y al plástico en las construcciones del futuro

Investigadores en Georgia desarrollaron un compuesto natural con propiedades aislantes y estructura resistente, basado en fórmulas ancestrales del noreste indio. Los detalles

Madera transparente: cómo huevo y

Qué es “ELVIS”, el sistema de imágenes 3D que analiza cómo sobreviven los microorganismos en el espacio

Tras casi un mes en la Estación Espacial Internacional, esta plataforma que permite estudiar cómo sobreviven microorganismos en condiciones extremas, volvió a la Tierra. Por qué será clave la tecnología holográfica avanzada para el futuro de la exploración del universo

Qué es “ELVIS”, el sistema

Guardianes de la oscuridad: qué son los glowworms, los insectos azules que reinan en los Apalaches

Durante el día son casi invisibles, pero al caer la noche transforman bosques húmedos en un escenario de luz natural. Por qué dependen de la oscuridad para sobrevivir

Guardianes de la oscuridad: qué

Revelaron una curiosa estrategia de camuflaje en cangrejos de corales: “No sabemos cómo lo hacen”

Un equipo internacional de investigadores identificó un patrón óptico que permite a estos animales mimetizarse con su entorno. Los detalles

Revelaron una curiosa estrategia de
MÁS NOTICIAS