El astronauta de la NASA, Don Pettit, regresó a la Tierra a bordo de la cápsula Soyuz MS-26, después de pasar 220 días en el espacio, junto a sus compañeros cosmonautas rusos Alexey Ovchinin e Ivan Vagner. Hasta acá, podría tratarse de cualquier noticia sobre la exploración espacial. Sin embargo, el retorno se produjo justo cuando cumplía 70 años.
Pettit ha sido un pilar esencial en varios de los proyectos de la agencia. Y su llegada, que tuvo un aterrizaje exitoso en una zona remota cerca de la ciudad de Zhezkazgan, en Kazajistán, a las 06:20 (01:20 GMT) del domingo 20 de abril, volvió a marcar un punto de inflexión: es el astronauta en actividad más longevo de la NASA y acumuló una destacada carrera espacial que abarca más de 590 días en órbita.
Esto lo convierte en una figura clave en el desarrollo y la evolución de las misiones espaciales a lo largo de más de dos décadas, ya que brindó experiencia y conocimientos valiosos que son esenciales para las futuras exploraciones.
Su predecesor, John Glenn, aún es una figura histórica importante. Pese a que falleció en 2016, fue el primer estadounidense en orbitar la Tierra en 1962, por lo que su trayecto a bordo de la cápsula “Friendship 7” marcó un hito en la historia. En 1998, a los 77 años, también se convirtió en el ser humano más longevo en viajar fuera de la atmósfera al participar en una misión del transbordador Discovery. Aunque fue superado por Pettit en términos de tiempo en el espacio.
¿Cómo fue el regreso de Don Pettit tras 220 días en el espacio?

La misión que los llevó a bordo de la Soyuz MS-26 comenzó el 11 de septiembre de 2024, cuando el trío se unió a la tripulación de la Estación Espacial Internacional (EEI). Durante los 220 días que pasaron en órbita, los astronautas completaron un total de 3.520 vueltas alrededor de la Tierra, por lo que cubrieron una distancia de más de 150 millones de kilómetros. Estos datos subrayan no solo la magnitud de su viaje, sino también la relevancia de la experiencia adquirida.
Marcó el final de una etapa clave para la estación espacial, ya que Pettit junto a Ovchinin y Vagner, completaron una extensa labor científica a bordo de la EEI, un laboratorio que lleva más de dos décadas operando de manera continua y contribuyendo al avance de la ciencia.
¿Cuáles fueron sus aportes a la investigación espacial?
Durante su tiempo a bordo de la EEI, Pettit y su equipo de la Expedición 71 y 72 no solo realizaron experimentos, sino que también efectuaron investigaciones clave para futuros proyectos. Se dedicó a explorar mejoras en la tecnología de impresión 3D de metales en el espacio, un avance crucial para la fabricación de piezas necesarias durante misiones de larga duración.

Además, participó en el desarrollo de tecnologías de purificación de agua y estudió el crecimiento de plantas bajo diferentes condiciones de agua, lo que puede tener aplicaciones importantes tanto para las exploraciones del universo como para la sostenibilidad.
Otro aspecto significativo fue su estudio del comportamiento del fuego en microgravedad. Por otro lado, “aprovechó su entorno a bordo para realizar experimentos únicos en su tiempo libre y cautivar al público con sus fotografías”, según comunicaron desde la NASA.
El astronauta demostró que la longevidad en la ciencia espacial no solo es cuestión de permanencia, sino de adaptación y dedicación constante. Con su trabajo en la EEI, fue clave en avances tecnológicos que benefician tanto la indagación del cosmos como la ciencia en la Tierra. Su legado, que va más allá de los días en órbita; refleja un compromiso con la investigación y la curiosidad que inspira a futuras generaciones.
Últimas Noticias
Un equipo argentino fue premiado por la NASA al solucionar un problema de basura espacial
La innovación fue elegida entre 1200 proyectos como una de las 17 respuestas innovadoras para el reciclaje de residuos en misiones espaciales de larga duración, como las previstas en el programa Artemis a la Luna y a Marte. Ahora, competirá en la fase final del concurso Desafío LunaRecycle
Cuál es el vínculo inesperado entre un tipo de tumor en la cabeza y las partículas invisibles del tránsito
Después de analizar datos durante más de dos décadas, científicos de Dinamarca encontraron una asociación entre contaminantes y la formación de lesiones que pueden causar desde dolores de cabeza intensos hasta crisis epilépticas

La genética determina cuánto lloran los bebés pero el ambiente influye en su sueño, según un estudio
Una investigación muestra que algunos comportamientos en la primera infancia están más ligados a factores heredados, mientras que otros dependen de las rutinas y condiciones del hogar

Alerta meteorológica por la posible llegada de una ciclogénesis: qué es y a qué zonas podría afectar
El sitio especializado Meteored advirtió de la llegada del fenómeno climático para la semana que viene, que podría traer importantes lluvias y tormentas

Ataxias hereditarias: investigadores argentinos revelaron cuáles son los síntomas clave
Son trastornos de la coordinación y el equilibrio que suelen manifestarse más entre los 20 y 40 años. En diálogo con Infobae, expertos detallaron las diferencias con países vecinos y los desafíos para el diagnóstico y la atención médica
