La Pequeña Nube de Magallanes (PNM), una de las galaxias más próximas a la Vía Láctea, está comenzando a deshacerse ante los ojos de los astrónomos de la Tierra.
Si bien el telescopio espacial Gaia dejó de funcionar este año, los últimos datos recopilados hace semanas revelan que esta galaxia satélite se encuentra bajo el efecto de fuerzas gravitatorias que la están desgarrando. La principal sospechosa: su compañera más grande, la Gran Nube de Magallanes (GNM).
Durante décadas, se creyó que ambas galaxias —conocidas colectivamente como las Nubes de Magallanes— se movían juntas de manera estable mientras orbitaban la Vía Láctea.
Sin embargo, el panorama cambió. Un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Nagoya, en Japón, acaba de demostrar que este equilibrio es más frágil de lo que se pensaba.

El hallazgo plantea una transformación radical en la comprensión que la ciencia tiene de las interacciones entre galaxias, especialmente cuando se trata de estructuras más pequeñas como la PNM.
Ubicada a unos 210.000 años luz de la Tierra, la Pequeña Nube de Magallanes forma parte del llamado Grupo Local, un conjunto de unas 30 galaxias que incluye a la Vía Láctea.
La PNM es una galaxia enana, pequeña en comparación con su compañera mayor, la GNM, y con la propia Vía Láctea. Su diámetro se estima en solo 7.000 años luz, en contraste con los 100.000 años luz de nuestra galaxia. A pesar de su tamaño, la PNM es un foco de interés astronómico por sus características similares a las de las galaxias que existían en el universo temprano: poca concentración de metales y baja energía gravitacional.

Lo que ahora sorprende a la comunidad científica es la forma en que esta galaxia enana parece estar siendo desintegrada.
“Las estrellas en la Pequeña Nube de Magallanes se movían en direcciones opuestas a ambos lados de la galaxia, como si se estuvieran separando. Algunas de estas estrellas se acercan a la Gran Nube de Magallanes, mientras que otras se alejan, lo que sugiere la influencia gravitacional de la galaxia mayor”, explicó Kengo Tachihara, uno de los coautores del estudio.
Esta evidencia apunta a una perturbación dinámica causada por la fuerza de atracción de la GNM, lo que provoca una destrucción paulatina, pero inevitable y revela un nuevo patrón en el movimiento de estas estrellas que podría transformar nuestra comprensión de la evolución y las interacciones galácticas.

Para llegar a esta conclusión, los científicos recurrieron a los datos de la tercera publicación del observatorio espacial Gaia, una misión de la Agencia Espacial Europea que cartografió las posiciones de alrededor de 2 mil millones de estrellas. Entre ese inmenso volumen de información, los astrónomos se enfocaron en 7.000 estrellas masivas de la PNM.
La particularidad de estas estrellas es que tienen una masa ocho veces superior a la del Sol y una vida útil corta, de solo unos pocos millones de años. Esta corta existencia las convierte en marcadores fiables de zonas donde el gas hidrógeno es abundante, una condición esencial para la formación estelar.
La distribución y el movimiento de esas estrellas mostraron un patrón inesperado. En lugar de girar en torno al eje galáctico, como ocurre en la Vía Láctea, estas estrellas no presentaban ningún movimiento rotacional coherente. Este detalle fue desconcertante para los investigadores. “Si la Pequeña Nube de Magallanes no está realmente rotando, las estimaciones previas de su masa y su historial de interacción con la Vía Láctea y la Gran Nube de Magallanes podrían requerir una revisión”, afirmó Satoya Nakano, miembro del equipo de investigación.
Los modelos astronómicos suelen asumir que las galaxias mantienen un cierto grado de rotación, especialmente en la fase de formación estelar. Pero si el gas interestelar no rota, como parece suceder en la PNM, esto rompe con muchas de las teorías actuales sobre la estructura y dinámica interna de las galaxias enanas. La ausencia de rotación también implicaría que las fuerzas gravitacionales externas, como las de la GNM, tienen un impacto mucho más determinante de lo que se pensaba.
La idea de que una galaxia puede desgarrar literalmente a su vecina no es nueva, pero hasta ahora no se había documentado con este nivel de detalle en una galaxia tan cercana. “Cuando obtuvimos este resultado, sospechamos que podría haber un error en nuestro método de análisis. Sin embargo, tras un análisis más detallado, los resultados son indiscutibles y nos sorprendimos”, reconocieron Tachihara y Nakano.
Este proceso de desintegración no es inmediato. Podría tomar millones o incluso miles de millones de años. Pero lo interesante es que ya hay señales claras de que comenzó. Las estrellas que se alejan y se acercan, el colapso del patrón rotacional y la distorsión general en la estructura de la PNM son síntomas de una dinámica galáctica compleja que apenas comenzamos a entender.

El interés por estas observaciones también se debe a que, a diferencia de otras galaxias más lejanas, las Nubes de Magallanes permiten un estudio detallado de sus componentes individuales. “No podemos obtener una vista aérea de la galaxia en la que vivimos. Como resultado, la Pequeña y la Gran Nube de Magallanes son las únicas galaxias en las que podemos observar los detalles del movimiento estelar. Esta investigación es importante porque nos permite estudiar el proceso de formación estelar en relación con el movimiento de las estrellas en toda la galaxia”, precisó Tachihara.
Además de reconfigurar la comprensión de cómo interactúan las galaxias cercanas, los resultados podrían tener implicaciones para el estudio del universo primitivo. La PNM, por sus características, se asemeja a las galaxias que existieron en los primeros momentos tras el Big Bang. Comprender cómo una galaxia como esta se deforma y pierde cohesión ayuda a los astrónomos a proyectar cómo evolucionaron las primeras estructuras galácticas del cosmos.
El estudio también plantea nuevas preguntas sobre el futuro de las tres galaxias implicadas. Se sabe que la PNM y la GNM orbitan la Vía Láctea y que eventualmente podrían fusionarse con ella. Sin embargo, si una de las Nubes de Magallanes desaparece antes de ese encuentro, ¿cómo afectará esto al modelo de evolución galáctica en el Grupo Local? ¿Es posible que otras galaxias satélite de la Vía Láctea estén experimentando procesos similares pero aún no detectados?
Estos descubrimientos invitan a reconsiderar muchos supuestos. La dinámica entre galaxias no es un proceso estático ni uniforme. Las fuerzas gravitacionales generan efectos que pueden alterar el curso de la evolución galáctica de formas inesperadas. La desintegración de la Pequeña Nube de Magallanes, observada con tanta claridad por primera vez, es un ejemplo fascinante de cómo incluso las galaxias aparentemente estables están sujetas a tensiones que pueden moldearlas, fragmentarlas o destruirlas.
En los próximos años, nuevas misiones espaciales y telescopios más avanzados permitirán observar estas interacciones con aún mayor precisión. Pero lo que ya se logró gracias a Gaia y al trabajo del equipo japonés ofrece una ventana única al pasado del universo y al futuro de nuestras vecinas cósmicas.
La destrucción de una galaxia puede sonar como el fin de una historia, pero en realidad, es solo una nueva etapa en el eterno relato del cosmos.
Últimas Noticias
Cómo SpaceX realizó la primera radiografía médica en el espacio
Fue confeccionada a más de 320 kilómetros sobre la Tierra en una misión privada impulsada por Elon Musk. La imagen tomada en microgravedad podría ser clave para la salud de los astronautas en futuras misiones espaciales de larga duración
Por qué lo que parece más probable no siempre lo es: el sesgo cognitivo que nos lleva a tomar decisiones erróneas
Un experimento psicológico reveló cómo elegimos lo que nos suena más coherente, incluso si es estadísticamente incorrecto

Repetir en voz alta o gritar el nombre de un objeto ayudaría a encontrarlo más rápido
Un estudio muestra que verbalizar el nombre de un objeto activa mecanismos cerebrales que facilitan su localización en entornos cargados de estímulos

Cómo aprende realmente el cerebro: un estudio pionero reveló mecanismos ocultos
Una investigación ofrece claves para replantear sistemas de inteligencia artificial y mejorar tratamientos para trastornos neuronales al explorar cómo las neuronas operan bajo reglas múltiples

Hígados de cerdo para personas: la FDA dio luz verde para estudiar su seguridad
Hasta 20 pacientes graves podrán participar en un ensayo clínico en los Estados Unidos que evaluará si los órganos porcinos externos pueden beneficiarlos sin altos riesgos
