
Jurassic Park, la icónica película dirigida por Steven Spielberg y basada en el libro de Michael Crichton, planteó un mundo de ficción que atrapó a millones: un parque temático habitado por dinosaurios “revividos”. El concepto de revivir especies extintas a través de la clonación o edición genética se convirtió en un tema recurrente en la ciencia ficción, pero con los avances tecnológicos y científicos, esa idea parece acercarse a la realidad.
En la trama del film, los científicos logran extraer ADN de dinosaurios a través de mosquitos fosilizados atrapados en ámbar que los habían picado al compartir el mismo hábitat. Luego, esos fragmentos los combinaron con el ADN de otros anfibios para crear criaturas casi idénticas a las que habitaron sobre la Tierra hace más de 60 millones de años.
Aunque este proceso de Jurassic Park es ficticio, un reciente hallazgo reavivó la idea mediante un experimento que guarda ciertas similitudes con la película, aunque con un enfoque diferente y con las características propias de la realidad.

En este caso, no se trata de dinosaurios, sino de cánidos extintos hace más de 12.000 años: los lobos huargos, conocidos de manera coloquial como lobos gigantes o “terribles”.
Un equipo de la empresa Colossal Biosciences logró revivir a una especie cercana a los lobos gigantes que una vez recorrieron el continente americano.
En 2021, otros expertos recuperaron ADN de fósiles de lobos terribles, o Aenocyon dirus, una especie que habita América desde los actuales territorios de Canadá y Estados Unidos hasta Chile y Argentina, y que desapareció al final de la última Edad de Hielo.
Utilizando este material y con la ayuda de tecnologías de edición genética, los investigadores de Colossal Biosciences, bajo la dirección del científico George Church y de Ben Lamm, modificaron el genoma de los lobos grises, su pariente más cercano, para crear una especie híbrida con características de los lobos terribles.
Una especie híbrida de lobo

El proyecto de “desextinción” se realizó con un enfoque diferente al de los clones exactos. En lugar de crear un lobo terrible idéntico al de la prehistoria, los científicos recrearon una versión moderna que compartiera algunos de los rasgos clave de esta especie extinta.
Utilizando edición genética, modificaron 20 genes del lobo gris, y después de la creación de embriones, los implantaron en madres sustitutas. El resultado fue el nacimiento de tres lobos, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, llamados Rómulo, Remo y Khaleesi.
Estos lobos híbridos muestran características sorprendentes de los lobos terribles, como su gran tamaño y un pelaje denso y pálido, algo que no es común en los lobos grises. Actualmente, los lobos se encuentran en una instalación privada en el norte de los Estados Unidos, donde los científicos continúan su monitoreo. Aunque estos lobos no son una réplica exacta de los lobos terribles, su creación representa un avance significativo en los estudios de biotecnología y genética.
Lo que hace este proyecto aún más impresionante es que no solo se está trabajando en la revivificación de lobos terribles. Colossal Biosciences tiene planes más amplios: su objetivo es aplicar la misma tecnología para intentar revivir al mamut lanudo, al tigre de Tasmania, al rinoceronte blanco del norte, e incluso al pájaro dodo.
El análisis de un experto

El médico veterinario Daniel Salamone, presidente del CONICET y experto en edición genética en animales, expresó sus preocupación sobre la orientación que están tomando estos proyectos de “desextinción”.
En una entrevista con Radio Mitre, Salamone destacó que, aunque la fascinación por los lobos terribles es comprensible, esta investigación plantea cuestiones éticas y científicas que no deben pasarse por alto. Según el presidente del CONICET, la restauración de esta especie prehistórica, que inspiró al lobo huargo de la serie Game of Thrones, tiene implicaciones que podrían ser tanto positivas como negativas para el futuro de la biodiversidad.
“Este es un tema que genera un doble sentimiento. Por un lado, es algo interesante que llama la atención, pero por otro lado, va en una dirección que considero que no es la correcta”, expresó Salamone.
Justamente para ilustrar su postura, Salamone comparó este proceso con la famosa película de Spielberg: “En Jurassic Park, tomaban material genético de dinosaurios a través de un mosquito fosilizado”, explicó. Al igual que en la película, en el proyecto de desextinción del lobo terrible, los científicos de Colossal Biosciences utilizaron ADN antiguo extraído de fósiles para crear el genoma del animal extinto, completándolo con genes de lobos grises actuales.
Salamone también advirtió que, como sucede en Jurassic Park, donde los animales revividos mostraban comportamientos y características inusuales, el lobo “desextinto” podría exhibir rasgos y comportamientos que no son exactamente los del lobo terrible prehistórico original.

Con años de experiencia en el campo de la edición genética, Salamone explicó que, aunque la tecnología utilizada para la creación de estos lobos es innovadora, el animal “creado” no puede considerarse un espécimen auténtico.
“No es el animal original, porque es muy difícil que se hayan realizado todos los cambios necesarios para que sea ese animal primitivo. Además, existe un profundo desconocimiento sobre muchos aspectos del genoma y su función. Es algo que sin duda tendrá un rol que iremos descubriendo a medida que avancemos, y seguramente encontraremos partes dormidas del genoma que desempeñan un papel muy importante”, comentó.
En su opinión, los avances científicos pueden dar lugar a animales que, aunque tengan un aspecto similar al de las especies extintas, no necesariamente cumplirán el mismo rol en el ecosistema biológico.
Desde su perspectiva , Salamone calificó el proceso con el lobo terrible como “altamente discutible” debido a que se intentó imitar un animal que no existe hace más de 10.000 años, por lo que la fauna actual es otra, así como las presas que el lobo terrible cazaba, lo que plantea aún más interrogantes. “Esa es la parte que uno rechaza. Claro que el grado de atención que se le ha dado seguramente tendrá un impacto positivo en salvar las especies existentes, pero esto (la desextinción) no me parece una dirección que deberíamos seguir”, señaló.
“No es que es un lobo disfrazado de este animal. Han tomado algunos atributos que tiene este animal y lo han modificado en el lobo tradicional. Eso ha generado en la comunidad un profundo rechazo a tal punto que muchos zoológicos prohíben proveerle de material a esta empresa (Colossal Biosciences)”, afirmó.
Últimas Noticias
La Luna como laboratorio cósmico: el próximo salto de la astrofísica
New Scientist analiza cómo nuevas misiones científicas están avanzando hacia la instalación de observatorios que permitirán captar señales cósmicas imposibles de detectar desde la Tierra

El hallazgo genético que ofrece nueva esperanza a los elefantes asiáticos contra la extinción
Investigaciones recientes descubrieron que esta especie en el norte de Camboya posee una riqueza genética y un número de individuos superiores a las estimaciones anteriores, lo que inspira renovadas esperanzas de conservación

Investigadores finlandeses descubrieron una variante para paneles solares que dan mayor energía y son más económicos
La utilización de materiales ferroeléctricos podría mejorar drásticamente la eficacia de los captadores de luz solar, lo que ofrece una solución poderosa frente al cambio climático

Por qué el vínculo entre humanos y perros es único
A lo largo del tiempo, los caninos evolucionaron de animales domésticos a compañeros incondicionales. Un estudio reciente reveló el lazo inigualable que comparten con sus tutores y cómo difiere de las conexiones entre personas

El virus común que podría cambiar la forma de tratar el melanoma y mejorar los resultados, según un estudio
Investigadores de la Universidad de Oxford plantearon que el citomegalovirus podría retrasar el desarrollo y la propagación de este tipo de cáncer. Cómo lo observaron y qué objetivos hay a futuro
