Tras más de nueve meses en la Estación Espacial Internacional (EEI), los astronautas Barry “Butch” Wilmore y Sunita “Suni” Williams finalmente regresaron a la Tierra. A bordo de la cápsula Crew Dragon “Freedom” de SpaceX, amerizaron en el Golfo de México a las 21:57 GMT del 18 de marzo de 2025. El operativo marcó el cierre de una misión que, en principio, debía durar apenas ocho días, pero que se convirtió en una de las estadías más imprevistas y extendidas en la historia de la exploración espacial.
El regreso de los astronautas fue posible luego de una compleja rotación de tripulación, que incluyó el envío de nuevos astronautas con la misión Crew-10 y una serie de preparativos técnicos. La prolongada permanencia en el espacio de Wilmore y Williams fue consecuencia directa de los fallos sufridos por la cápsula Starliner de Boeing, la nave con la que habían viajado originalmente y que debió retornar a la Tierra sin tripulación.
1. La misión original: una prueba de la nave Starliner

Cuando Wilmore y Williams despegaron el 5 de junio de 2024 desde la Estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral, en Florida, como parte de la misión Crew-9. Su objetivo era simple: evaluar la operatividad de la cápsula Starliner en un vuelo de prueba de ocho días.
Esto era parte de la fase final de la Boeing Crew Flight Test (CFT), diseñada para evaluar aspectos clave de la nave, como los sistemas de lanzamiento, la funcionalidad de los propulsores, la capacidad de acoplarse a la EEI y el regreso a la Tierra con astronautas a bordo.

Esta misión representaba el primer vuelo tripulado de Starliner, en un esfuerzo por certificarla para futuras misiones de rotación de tripulaciones La cápsula debía acoplarse a la EEI, realizar las tareas planificadas y regresar a la Tierra luego del tiempo estipulado con un aterrizaje asistido por paracaídas y bolsas de aire, lo que, a largo plazo, le permitiría a Boeing entrar en competencia con SpaceX para ofrecer una segunda opción de transporte hacia la estación espacial.
Sin embargo, lo que comenzó como un viaje rutinario se convirtió en una de las misiones más accidentadas de la NASA.
2. Por qué se quedaron varados: fallos técnicos

Durante el trayecto a la EEI, la cápsula Starliner sufrió graves problemas en su sistema de propulsión. Cinco de sus propulsores fallaron y se detectaron fugas de helio, un elemento clave para el funcionamiento de los motores. Aunque lograron acoplarse con éxito al laboratorio orbital, los problemas mecánicos generaron preocupación en la NASA.
Inicialmente, los ingenieros intentaron reparar los fallos, pero las soluciones parciales no garantizaban la seguridad de los astronautas en un eventual viaje de regreso. La agencia espacial, ante el riesgo de un fallo en pleno descenso, tomó la decisión de mantener a Wilmore y Williams en la EEI mientras evaluaban alternativas para su retorno.
En su tiempo en el espacio, ambos astronautas realizaron caminatas espaciales y se unieron al equipo que se encontraba en la estación para participar de las investigaciones previstas.
3. Por qué la nave volvió sola a la Tierra

Luego de tres meses anclada a la EEI, la NASA concluyó que el Starliner no era apto para transportar a los astronautas de vuelta a casa. En septiembre de 2024, la cápsula fue desacoplada y enviada a la Tierra sin tripulación, operada de manera remota.
La decisión de la NASA, aunque prolongó la estadía de Wilmore y Williams, habría evitado un posible accidente.
4. El complejo operativo para su regreso
Con el Starliner fuera de servicio, la NASA debió reorganizar toda la logística para traer de vuelta a los astronautas. La solución llegó con la misión Crew-10 de SpaceX, que despegó el 16 de marzo de 2025 desde el Centro Espacial Kennedy con cuatro astronautas a bordo. Su tarea era relevar a la tripulación en la EEI, para permitir que Wilmore y Williams pudieran abordar la Crew Dragon “Freedom” y regresar a casa.

El operativo no solo requirió la llegada de una nueva tripulación, sino que también implicó envíos de comida y ropa, los cuales se suelen realizar, pero que en este caso fueron vitales debido a la larga estadía. SpaceX y la NASA trabajaron en conjunto para garantizar que la cápsula estuviera lista para recibir a los astronautas de manera segura.
5. La nave que los trajo de vuelta: Crew Dragon “Freedom” de SpaceX

El regreso de Wilmore y Williams se realizó en la Crew Dragon “Freedom” de SpaceX, la cual realizó las maniobras necesarias para su retorno de manera autónoma. Finalmente, tras 286 días en el espacio, los astronautas despegaron de la estación el 18 de marzo a las 05:05 GMT, junto con otros dos tripulantes: Nick Hague (EE.UU.) y Aleksandr Gorbunov (Rusia), lo que dio inicio a su regreso a la Tierra.
El descenso fue meticulosamente calculado: la cápsula ingresó en la atmósfera terrestre soportando temperaturas de 2000 °C a las 21:44 GMT y, finalmente, desplegó sus cuatro paracaídas antes de amerizar en el Golfo de México a las 21:57 GMT, donde un equipo de recuperación de SpaceX los recogió en el mar alrededor de 30 minutos después. Luego de casi una hora, los astronautas varados tomaron, por primera vez en 9 meses, su “primera bocanada de aire fresco”, según comentaron desde la transmisión en vivo de la NASA.
Últimas Noticias
Cuál era el tamaño del lobo terrible y por qué se extinguió hace 12.500 años
Este animal habitó desde los actuales territorios de Canadá hasta los de Argentina y Chile. Cómo una empresa biotecnológica logró recrear características de la especie

Expectativa mundial por la aparición de un nuevo cometa que sorprende a los astrónomos por su brillo creciente
Se denomina SWAN25F y fue descubierto el 1 de abril por un observador aficionado revisando datos de la sonda espacial SOHO de la NASA. Cuándo será visible y hacia dónde mirar para verlo
¿Cuándo y cómo se podrá disfrutar de la Luna rosa en el cielo nocturno?
En pocos días, nuestro satélite natural entrará en su fase completa o llena. La NASA aclaró que esta tonalidad no será la que su nombre promete, sino un reflejo de la tradición y las estaciones del hemisferio norte

4 maneras en que los ingenieros intentan romper la física: cómo son los supercolisionadores que buscan revelar los secretos del universo
Financiamiento, geopolítica y tecnología de frontera marcan la carrera global por construir el próximo gran experimento. La prestigiosa revista de ingeniería IEEE Spectrum analizó los proyectos de Europa, EEUU, China y Japón

Cómo se “revivieron” los lobos terribles extinguidos hace 12.500 años y qué consecuencias tiene para la ciencia, según el presidente del CONICET
El médico veterinario Daniel Salamone, experto en edición genética, advirtió que, aunque estos animales presentan características físicas similares a sus ancestros, no cumplen el mismo rol en los ecosistemas y puso reparos sobre el alcance ecológico y ético del proyecto
