
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una característica definitoria del cáncer es la multiplicación rápida “de células anormales que se extienden más allá de sus límites habituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse a otros órganos, en un proceso que se denomina metástasis. La extensión de las metástasis es la principal causa de muerte por la enfermedad”.
¿Existe un mecanismo de defensa natural contra la metástasis del cáncer en el cuerpo? Científicos del Instituto Karolinska han investigado al respecto, y encontraron que un proceso, “hasta ahora desconocido, afecta a la capacidad de las células cancerosas de propagarse por el organismo”, según divulgaron en un comunicado.
La investigación, liderada por la doctora Helin Norberg y el doctor Erik Norberg, señala que la denominada autofagia mediada por chaperonas (CMA) podría actuar como una barrera natural contra las metástasis. El estudio fue publicado en EMBO Molecular Medicine.
“El cáncer sigue siendo una de las enfermedades más comunes y mortales en todo el mundo. Las células cancerosas pueden propagarse a través del torrente sanguíneo y comenzar a crecer en otros órganos; estas metástasis son una complicación frecuente y grave que a menudo determina la gravedad de una enfermedad tumoral. Bloquear la capacidad de propagación de las células cancerosas es una estrategia crucial, pero actualmente existen pocos tratamientos efectivos para la metástasis del cáncer”, escribieron los expertos en el mencionado comunicado.

Mientras Helin ha estudiado por años la función de la CMA, Erik ha investigado el metabolismo del cáncer. Posteriormente, “al eliminar el gen LAMP2A, que controla la CMA, descubrieron que las células cancerosas sin una CMA funcional cambiaron su metabolismo y crecieron más rápido y formaron más metástasis”, precisaron.
Para Helin Norberg, se trata de un hallazgo inesperado. “Anteriormente, se creía que el CMA estimulaba el crecimiento del cáncer, pero nuestros resultados sugieren lo contrario”, explicó la especialista.
Para verificar los resultados, analizaron muestras de personas con cáncer de pulmón y metástasis cerebrales. Descubrieron que las metástasis “tenían niveles significativamente más bajos de LAMP2A en comparación con los tumores primarios. Se observaron patrones similares en las metástasis de 19 órganos diferentes”, informaron en el documento.
Al tiempo que ampliaron que las células cancerosas pueden modificar su “identidad” mediante la transición epitelial-mesenquimal (EMT), un proceso que les permite diseminarse con mayor facilidad. Sobre este punto, divulgaron: “Los investigadores demostraron que varias proteínas involucradas en la EMT se descomponen a través de la CMA, lo que indica que la CMA funciona como un mecanismo natural de supresión de tumores”.

Por su parte, Erik Norberg valoró: “Un conocimiento más profundo de las proteínas que impulsan la metástasis puede ayudarnos a comprender cómo se propagan las células cancerosas y a desarrollar nuevas estrategias de tratamiento”.
Ahora, el equipo busca maneras de activar la CMA para prevenir o eliminar las metástasis. Según los investigadores, ya hay sendos avances al respecto, y la idea es que este hallazgo permita, en un futuro, aplicar métodos y tratamientos para combatir la propagación del cáncer.
Su objetivo tiene una razón de ser clara, que así la describieron: “Muchos tipos de cáncer producen metástasis y, en la actualidad, uno de cada tres pacientes con cáncer ya presenta metástasis en el momento del diagnóstico. Obtener un conocimiento más profundo sobre cómo se pueden eliminar las proteínas que provocan metástasis en las células cancerosas podría mejorar nuestra comprensión de las causas subyacentes de la propagación de las células cancerosas”.
En tanto, Erik Norberg concluyó: “Esperamos que los nuevos conocimientos que hemos aportado se utilicen para desarrollar tratamientos eficaces que eviten o eliminen las metástasis. Para ello es necesario activar la CMA, un campo de investigación con el que estamos plenamente comprometidos y en el que ya hemos realizado importantes avances”.
Últimas Noticias
Asombroso hallazgo en Polonia: descubren daga de la cultura Hallstatt de 2.800 años
Arqueólogos desenterraron una daga histórica que arroja luz sobre los intercambios de la cultura Hallstatt, según National Geographic, esta pieza ofrece nuevas perspectivas sobre su riqueza artesanal y social en la antigüedad

Científicos corrigieron la duración del día en Urano tras analizar sus auroras
El planeta tarda exactamente 17 horas, 14 minutos y 52 segundos en rotar, según resultados publicados en la revista Nature

Biotecnología con impacto en la salud: comienza la inscripción para el Premio César Milstein 2025
Científicos y equipos de investigación pueden postular sus proyectos que promuevan avances en el campo de la biología aplicada. El galardón busca destacar las contribuciones científicas que generaron un impacto directo en el bienestar humano

Los 17 factores que ponen en riesgo la salud cerebral, según un nuevo estudio de la Universidad de Harvard
La científica principal de la investigación, Sanjula Singh, contó a Infobae cómo demostraron que la demencia, el ataque cerebrovascular (ACV) y la depresión en la edad avanzada comparten factores de riesgo modificables que pueden reducirse mediante cambios en el estilo de vida

Hallazgo: el descanso de las abejas y su similitud con el de los humanos
A diferencia de lo que se pensaba, estos polinizadores también necesitan pausas regulares para recuperarse, según estudios reseñados por National Geographic
