Un hidrogel inspirado en la piel humana podría ser una solución para el tratamiento de heridas

El avance abre la puerta a aplicaciones como la administración de fármacos, la curación de lesiones y sensores robóticos blandos, según los expertos a cargo del desarrollo. Cómo lograron esta estructura y qué otras implicancias podría tener

Guardar
Imagen divulgada por los autores
Imagen divulgada por los autores con esta descripción: "Representación artística de hidrogeles en un anillo de Möbius formado mediante autocuración"

Un nuevo hidrogel desarrollado con características similares a la piel humana ofrece una solución innovadora para el tratamiento de heridas y la fabricación de prótesis. Este material, capacidad de autocuración, está destinado a pacientes con lesiones crónicas, personas que usan reemplazos prostéticos y aplicaciones médicas que requieren materiales más resistentes y duraderos.

Este trabajo estuvo a cargo de expertos de la Universidad Aalto, de Finlandia, y la Universidad de Bayreuth, de Alemania. “Los tejidos biológicos poseen propiedades extraordinarias que no tienen parangón con los materiales sintéticos, como la autorreparación, la adaptación y propiedades mecánicas intrincadamente equilibradas entre rigidez, resistencia y dureza”, escribieron los autores en la investigación, que fue publicada en la revista Nature Materials.

Una clave detrás de este material radica, entre otras cosas, en un enfoque innovador que incorpora nanoláminas de arcilla ultrafinas y grandes, agregadas a los hidrogeles tradicionales, que son generalmente blandos y flexibles. Al integrar estas láminas con polímeros, se genera una estructura organizada que no solo mejora las propiedades mecánicas del material, sino que también le otorga la capacidad de autorrepararse, de acuerdo a los especialistas.

En un comunicado por la Universidad de Bayreuth ampliaron: “Todos nos encontramos con geles en la vida diaria: desde las sustancias suaves y pegajosas que nos ponemos en el pelo hasta los componentes gelatinosos de diversos alimentos. Si bien la piel humana comparte características gelatinosas, tiene cualidades únicas que son muy difíciles de reproducir. Combina una gran rigidez con flexibilidad y tiene una notable capacidad de autocuración, que a menudo se cura por completo 24 horas después de la lesión”.

La nueva tecnología basada en
La nueva tecnología basada en nanoláminas de arcilla representa un avance fundamental en la creación de materiales de alta resistencia y autocuración (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Hasta ahora, los geles artificiales han conseguido reproducir esta elevada rigidez o las propiedades autocurativas de la piel natural, pero no ambas. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad Aalto y la Universidad de Bayreuth son los primeros en desarrollar un hidrogel con una estructura única que supera las limitaciones anteriores, abriendo la puerta a aplicaciones como la administración de fármacos, la curación de heridas, los sensores robóticos blandos y la piel artificial”, postularon en el comunicado.

Según divulgaron los autores, las nanoláminas de arcilla sintética fueron diseñadas y fabricadas por el profesor Josef Breu en la Universidad de Bayreuth. “El resultado es una estructura altamente ordenada con polímeros densamente entrelazados entre las nanoláminas, lo que no solo mejora las propiedades mecánicas del hidrogel, sino que también permite que el material se autorrepare”, repasaron.

Breu consideró sobre el desarrollo: “La clave para lograr una alta resistencia es la adición de nanoláminas de arcilla ultra grandes y delgadas que se hinchan de manera extremadamente uniforme con el agua. Para visualizar los fenómenos a escala nanométrica, podemos imaginar que separamos una pila de papel de impresora a una distancia uniforme de 1 mm. Luego, los polímeros se aprietan entre las nanoláminas”.

Según el mencionado comunicado, “el secreto del material no reside únicamente en la disposición ordenada de las nanoláminas, sino también en los polímeros que se entrelazan entre ellas, en un proceso tan sencillo como hornear”.

La creación de este hidrogel
La creación de este hidrogel con nanoláminas de arcilla permite a los científicos superar las limitaciones de los hidrogeles tradicionales, según divulgaron (Imagen Ilustrativa Infobae)

El investigador postdoctoral Chen Liang explicó que el equipo mezcló un polvo de monómeros con agua que contenía las nanoláminas. Después, colocaron la mezcla en una lámpara ultravioleta, similar a la utilizada para fijar el esmalte de uñas en gel.

En ese tono, Liang señaló: “La radiación ultravioleta de la lámpara hace que las moléculas individuales se unan entre sí, de modo que todo se convierte en un sólido elástico, un gel”.

Mientras que Hang Zhang, de la Universidad Aalto, profundizó: “El entrelazamiento significa que las capas delgadas de polímero comienzan a enroscarse unas sobre otras como pequeños hilos de lana, pero en un orden aleatorio. Cuando los polímeros están completamente entrelazados, son indistinguibles entre sí. Son muy dinámicos y móviles a nivel molecular y, cuando los cortas, comienzan a entrelazarse de nuevo”.

De acuerdo a lo relatado por los especialistas en el comunicado, cuatro horas después de cortar con un cuchillo, “el material ya se ha curado por sí solo en un 80 o 90 por ciento. Después de 24 horas, normalmente está completamente reparado. Además, un hidrogel de un milímetro de espesor contiene 10.000 capas de nanoláminas, lo que hace que el material sea tan rígido como la piel humana y le otorga un grado comparable de elasticidad y flexibilidad”.

La investigación sobre el hidrogel,
La investigación sobre el hidrogel, dirigida por científicos de la Universidad Aalto y la Universidad de Bayreuth, podría abrir un abanico de posibilidades para aplicaciones en sensores robóticos blandos y materiales para curación de heridas (Imagen Ilustrativa Infobae)

El potencial de este descubrimiento es vasto. Según Zhang, “desde hace tiempo, los hidrogeles rígidos, resistentes y autocurativos han sido un reto. Hemos descubierto un mecanismo para reforzar los hidrogeles tradicionalmente blandos. Esto podría revolucionar el desarrollo de nuevos materiales con propiedades de inspiración biológica”.

Olli Ikkala, de la Universidad Aalto, considera que este desarrollo es un ejemplo de cómo la naturaleza puede guiar la innovación: “Este trabajo es un ejemplo apasionante de cómo los materiales biológicos nos inspiran a buscar nuevas combinaciones de propiedades para los materiales sintéticos. Imaginemos robots con pieles robustas y autocurativas o tejidos sintéticos que se reparen de forma autónoma. Es el tipo de descubrimiento fundamental que podría renovar las reglas del diseño de materiales”.

Últimas Noticias

Día Internacional del Orangután: 9 datos clave y qué amenazas enfrenta para su supervivencia

Estos primates destacan por su asombrosa inteligencia, los fuertes lazos maternos y sus hábitos únicos para sobrevivir y contribuir al equilibrio ecológico en frágiles entornos selváticos

Día Internacional del Orangután: 9

El impacto de la resistencia a los antibióticos: historias reales y el llamado urgente a la acción

Vanessa Carter sufrió las consecuencias de una infección que los medicamentos habituales no pudieron frenar. Como ella, miles de personas afrontan complicaciones graves por superbacterias que se volvieron inmunes a los tratamientos. Pacientes y especialistas alertan sobre el peligro creciente

El impacto de la resistencia

El dragón que puede cambiar de sexo por la temperatura y sorprende a la ciencia: revelan sus claves genéticas

Un estudio publicado en la revista de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido presentó los datos de la secuenciación de la especie. Los detalles

El dragón que puede cambiar

Del azar a la receta perfecta: cómo la ciencia reveló los secretos del chocolate fino más codiciado

Antes, la formulación de este delicioso alimento dependía del clima, los microbios y, a fin de cuentas, la suerte. Un reciente estudio logró sumergirse en este territorio inexplorado de aromas y matices para dar detalles sobre su particular preparación

Del azar a la receta

La curiosa evolución de un pez ciego: perdió los ojos porque no los necesita y ganó “superpoderes” sensoriales

Los tetras cavernícolas de México cautivan a los investigadores con su piel pálida y habilidades extraordinarias que les permiten sobrevivir en ambientes donde reina la oscuridad total

La curiosa evolución de un
MÁS NOTICIAS