
La amenaza de que el recientemente descubierto asteroide 2024 YR4 impacte contra la Tierra en 2032 es improbable, pese a los aumentos en el porcentaje de probabilidades.
Los últimos cálculos difundidos por los expertos sugirieron que existe un 2% de chances de que la roca espacial se estrelle en el planeta, lo que -por el contrario- expone que hay un 98% de probabilidades de que ello no ocurra. De hecho, los científicos adelantaron que pueden esperarse nuevas fluctuaciones en las estimaciones en el futuro próximo pero que eventualmente se cree que disminuirán hasta cero.
“Nadie debería preocuparse porque la probabilidad del impacto esté aumentando. Este es el comportamiento que nuestro equipo esperaba”, dijo Paul Chodas, director del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA, que sumó que “para ser claros, esperamos que la probabilidad de impacto caiga a cero en algún momento”.

Las próximas semanas serán clave para que los expertos consigan datos precisos sobre el asteroide, como su tamaño, órbita y trayectoria. Con ellos, podrán determinar con mayor precisión el real riesgo de su llegada al planeta, “la gravedad del impacto y lo difícil que sería desviarlo”, en caso de ser necesario, explicó Chodas, recordando que la NASA ya consiguió alterar la ruta de un asteroide en 2022, a modo de prueba.
Según los primeros estudios, sin embargo, en caso de que acabe estrellándose contra la Tierra, se cree que quedaría en riesgo una franja de la Tierra que alcanza a Colombia, Venezuela, el norte de Brasil, la zona media de África, India y Myanmar, incluyendo zonas marítimas.
Es por ello que los expertos tampoco prevén un incidente de gravedad.
“En caso de impactar con la Tierra, no produciría una tragedia a escala global, como sí ocurrió, por ejemplo, hace unos 65 millones de años, cuando un asteroide de unos nueve o diez kilómetros de diámetro impactó en lo que hoy es la península de Yucatán y provocó la desaparición de más del 90% de las especies vegetales y animales”, explicó a Infobae el astrónomo Diego Bagú.

En el peor de los escenarios, en el que 2024 YR4 se encuentre en el extremo más pequeño previsto, la Agencia Espacial Europea adelantó que su impacto podría ser similar al de 1908 en Siberia. Entonces, en Tunguska, un asteroide de unos 50 metros ingresó en la atmósfera y, si bien no impacto con la superficie de la Tierra por las altas temperatura y presión, explotó y su onda expansiva acabó con una zona boscosa de más de 2.100 hectáreas.
El asteroide fue descubierto el pasado 27 de diciembre por uno de los telescopios de la red ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System) de la Universidad de Hawaii, en Río Hurtado, Chile.
Se trata de un objeto celeste, con un diámetro estimado de entre 40 y 90 metros, clasificado como un nivel tres de peligrosidad en la escala de Turín. Esto, según establecen los protocolos, implica que debe ser monitoreado constantemente, aunque sin necesidad de generar pánico en la gente.
(Con información de AP)
Últimas Noticias
Cuál es la enfermedad cerebral que dijo tener el tirador de Nueva York que mató a 4 personas
Llamada la enfermedad de los boxeadores, se asocia a golpes en la cabeza y la pérdida de neuronas. “Estudien mi cerebro, por favor. Lo siento”, escribió antes de suicidarse

El sistema inmune reacciona antes del contagio, incluso solo con ver a alguien enfermo
Una investigación publicada en Nature indicó que, con tan solo observar a una persona potencialmente infecciosa, se provoca una respuesta inmunitaria. Cómo se hizo la investigación y sus conclusiones

La aviación adopta inteligencia artificial y sensores avanzados para enfrentar el incremento de turbulencias severas
Pequeños dispositivos dinámicos en las alas y tecnología de simulación avanzada ya permiten reducir el impacto y abrir una nueva era de seguridad en el diseño de aviones modernos

Qué efectos tiene la radiación cósmica en el cuerpo humano
La ciencia desmonta los mitos de los cómics y explica los verdaderos riesgos de la exposición a partículas espaciales

La exposición constante a publicaciones negativas en redes sociales afecta el bienestar mental
El consumo excesivo de contenidos negativos en redes sociales agrava la ansiedad y la percepción pesimista de la realidad, desencadenando un ciclo de malestar emocional difícil de romper
