La NASA evalúa dos opciones para el transporte de las muestras de Marte que obtuvo el robot Perseverance

Bill Nelson, el administrador de la agencia espacial estadounidense, estimó que llegarían a la Tierra entre 2035 y 2039. “Tienen el potencial de cambiar la forma en que entendemos a nuestro Universo”, afirmó

Guardar
El explorador Perseverance de la
El explorador Perseverance de la NASA aparece en una "selfie" que se tomó en Marte en septiembre de 2021 (Foto: NASA/JPL-Caltech/MSSS)

La NASA dio a conocer este martes que contempla dos opciones para acometer la complicada y costosa tarea de transportar a la Tierra las muestras de suelo marciano recogidas por el robot Perseverance, unas de las cuales implica una alianza con socios privados.

La agencia espacial estadounidense planea escoger entre una de las dos opciones delimitadas hasta el momento a partir de la segunda mitad de 2026.

Según detalló durante una teleconferencia el administrador de la NASA, Bill Nelson, una de las opciones se sostendría en las nuevas posibilidades comerciales para llevar la carga útil del módulo de aterrizaje a la superficie de Marte e implicaría un costo que oscila entre 5.800 y 7.100 millones de dólares.

La otra estrategia para recoger unas 30 muestras que ha recogido el Perseverance “aprovechará los diseños de sistemas de entrada, descenso y aterrizaje volados anteriormente, a saber, el método de grúa aérea, demostrado con las misiones Curiosity y Perseverance”, según la agencia espacial.

Esta opción implicaría un presupuesto entre los 6.600 y 7.700 millones de dólares, reveló Nelson, quien especificó que para proceder con el análisis de ambas “arquitecturas” requerirán que el Congreso les apruebe una partida de 300 millones de dólares para el año fiscal 2025.

Este nuevo enfoque garantiza que la NASA pueda traer las muestras de Marte con “un importante ahorro de costos” y de tiempo en comparación con el plan anterior, agregó el saliente administrador de la NASA, quien estimó que con base en cualquiera de estas dos alternativas las muestras podrían llegar al planeta entre 2035 y 2039.

El planeta Marte (Foto: NASA)
El planeta Marte (Foto: NASA)

“Estas muestras tienen el potencial de cambiar la forma en que entendemos a Marte, nuestro Universo y, en última instancia, a nosotros mismos”, señaló Nelson.

Las muestras recogidas por el rover Perseverance, que despegó en julio de 2020 y alcanzó el Planeta Rojo el 18 de febrero de 2021, permitirán descifrar si el vecino planeta alguna vez albergó vida.

Para ambas potenciales opciones se contempla una versión más pequeña del vehículo que volará con las muestras desde Marte hasta la nave de la Agencia Espacial Europea (ESA, en inglés) que estará orbitando el planeta rojo y será responsable de transportar la carga hasta la Tierra.

Según informó este martes la agencia, los paneles solares de la plataforma de aterrizaje serán reemplazados por un sistema de energía de radioisótopos que puede proporcionar energía y calor durante la temporada de tormentas de polvo en Marte.

Nelson reveló este martes que hasta el momento no ha hablado sobre este programa con el próximo máximo responsable de la NASA, el millonario Jared Isaacman, designado por el presidente electo, Donald Trump, para dirigir a la agencia espacial estadounidense.

Agregó que le parecía “responsable” ofrecer alternativas a la Administración entrante.

(Con información de EFE)

Últimas Noticias

Por qué la música nostálgica activa la memoria: un análisis de sus efectos en el cerebro

Investigaciones recientes sugieren que escuchar melodías asociadas con momentos significativos puede ayudar a las personas a recordar y reconectar con su historia personal

Por qué la música nostálgica

Cuál es la especie sudamericana que logra el récord de ovulación del reino animal

Con un promedio de 154 óvulos por ciclo, un estudio realizado en Argentina reveló que un roedor posee un sistema reproductivo único. Cómo podría ayudar a comprender mejor la fertilidad y los mecanismos reproductivos en otras especies, incluidos los humanos

Cuál es la especie sudamericana

Por qué los cigarrillos electrónicos no son un método efectivo para dejar de fumar tabaco

Un nuevo estudio científico en 6000 fumadores de Estados Unidos concluyó que hay asociaciones engañosas entre el vapeo y el abandono del hábito de fumar. Expertos explican las consecuencias de esta práctica también dañina a los pulmones

Por qué los cigarrillos electrónicos

Descubren una habilidad única de los murciélagos que les permite evitar accidentes al volar en grandes grupos

Científicos revelaron cómo estos animales logran maniobrar con precisión en vuelos colectivos densos y superan los desafíos sensoriales generados por la proximidad de otros individuos

Descubren una habilidad única de

El deshielo por el cambio climático amenaza los glaciares de los Andes: las proyecciones para 2030

Investigadores de Chile, Francia y Bélgica analizaron el impacto del deshielo en los glaciares andinos y publicaron un informe en Scientific Reports. En conversación con Infobae, el primer autor del estudio y otros expertos comentaron cuáles serían los impactos en la región

El deshielo por el cambio
MÁS NOTICIAS