¿El sistema solar tiene un nuevo planeta?: qué dicen las imágenes que analizan los astrónomos

Las simulaciones científicas sugieren que se encuentra más allá de Neptuno. Sin embargo, algunos expertos advierten que todavía no existen observaciones directas que confirmen su existencia

Guardar
Los astrónomos debaten sobre la
Los astrónomos debaten sobre la existencia de un planeta masivo cuya influencia gravitacional podría explicar patrones en objetos transneptunianos (Europa Press)

Durante más de una década, los astrónomos investigaron la posible existencia de un planeta oculto en el Cinturón de Kuiper, una región más allá de la órbita de Neptuno llena de objetos helados.

Los estudios intensificaron un acalorado debate sobre la existencia del llamado “Planeta 9″. Según algunos, las pruebas a favor de su presencia en el sistema solar exterior aumentan de manera constante, mientras otros descartan su existencia como mera especulación. Este misterioso planeta, también conocido como Planeta X, habría pasado inadvertido, pero su posible influencia gravitacional en objetos transneptunianos genera fascinación y controversia.

Un reciente estudio liderado por Konstantin Bogytin, Instituto de Tecnología de California (Caltech), presentó “la evidencia estadística más sólida hasta el momento” sobre este hipotético planeta. A través de imágenes de simulaciones avanzadas, el equipo concluyó que el comportamiento anómalo de ciertos objetos transneptunianos (TNO) se explica mejor mediante la influencia gravitacional del Planeta 9, ubicado potencialmente a más de 250 veces la distancia entre la Tierra y el Sol.

La teoría del Planeta 9 no solo tiene implicancias para la astronomía, sino que también desafía los límites del conocimiento humano. Como señaló Malena Rice, de la Universidad de Yale: “Si encontramos otro planeta, sería un gran logro”. La astrónoma destacó en declaraciones a CNN que “el hecho de que todavía no sepamos cuántos planetas hay en nuestro propio sistema solar muestra cuánto nos queda por descubrir”.

Los misterios del Cinturón de Kuiper

 Una comparación de las
Una comparación de las distribuciones orbitales de simulaciones de N cuerpos con Planeta 9 incluido (izquierda) y sin Planeta 9 (derecha) (Europa Press)

El Cinturón de Kuiper, que se extiende hasta 50 veces la distancia entre la Tierra y el Sol, con una región secundaria que alcanza 20 veces más allá, está compuesto por restos de la formación del sistema solar. Este anillo también es el hogar del ex noveno planeta, Plutón, cuya reclasificación a planeta enano en 2006 sigue generando debate.

Plutón y otros cuerpos destacados, como Eris, no dominan sus órbitas ni despejan a otros objetos circundantes, lo que impide que tengan el mismo estatus que los ocho planetas de nuestro sistema solar reconocidos según las normas de la Unión Astronómica Internacional.

Dado que los objetos en esta región están extremadamente alejados del Sol, su detección resulta compleja. Sin embargo, patrones en las órbitas de algunos de estos cuerpos sugieren la influencia gravitacional de un planeta aún no identificado. Conocido como Planeta X o Planeta Nueve, este mundo hipotético podría ser clave para explicar el comportamiento inusual de ciertos objetos transneptunianos.

Evidencias y controversias sobre el Planeta 9

El Observatorio Vera C. Rubin,
El Observatorio Vera C. Rubin, operativo en 2025, promete datos que podrían resolver uno de los mayores misterios del sistema solar (Imagen Ilustrativa Infobae)

La hipótesis del Planeta 9 cobró fuerza con el descubrimiento de patrones inusuales en las órbitas de ciertos TNO. Según Konstantin Batygin, colega de Mike Brown en Caltech, estas irregularidades apuntan a un planeta masivo, con una masa de cinco a siete veces la de la Tierra.

Por su parte, Bogytin señaló que sus modelos contemplaron factores como las fuerzas gravitatorias ejercidas por los gigantes gaseosos del sistema solar, las perturbaciones generadas por la “marea galáctica” de la Vía Láctea y el paso de estrellas próximas. Sin embargo, los resultados más exactos emergieron al incorporar la presencia del Planeta 9 en las simulaciones.

El descubrimiento potencial de un noveno planeta abre un abanico de posibilidades para entender mejor la dinámica del sistema solar”, enfatizó Bogytin. Sin embargo, investigadores como Malena Rice, de la Universidad de Yale, señalan que, aunque la teoría resulta prometedora, todavía no existen observaciones directas que confirmen su existencia.

¿Un planeta o algo más?

Mientras algunos astrónomos defienden la existencia del Planeta Nueve como una supertierra, otros exploran hipótesis alternativas. Algunos consideran que las anomalías podrían deberse a un agujero negro primordial o a fallas en el entendimiento actual de la gravedad.

Sin embargo, los estudios recientes de Bogytin y Batygin refuerzan la teoría de un planeta, y muestran consistencia frente a modelos alternativos. Además, los investigadores sugieren que otros planetas desplazados previamente del sistema solar podrían haber moldeado las órbitas de los TNO, aunque esta hipótesis enfrenta mayor dudas.

Un viaje a través del
Un viaje a través del espacio infinito, inspirado en la visión futurista de Isaac Asimov, revelando galaxias, planetas y estrellas en un panorama cósmico de asombroso misterio. - (Imagen ilustrativa Infobae)

La confirmación del Planeta Nueve podría estar cerca con la puesta en marcha del Observatorio Vera C. Rubin en 2025. Este telescopio, equipado con la mayor cámara digital jamás construida, escaneará el cielo completo cada pocos días, ofreciendo un nivel de detalle sin precedentes.

Según Bogytin, “permitirá analizar con precisión el comportamiento de los TNO y determinar si el Planeta Nueve realmente existe”.

Mike Brown, quien lideró los estudios iniciales junto a Batygin, coincide en que este observatorio podría cerrar el debate de manera definitiva. Incluso si no se detecta directamente, la capacidad del nuevo observatorio para corroborar patrones orbitales podría validar la hipótesis del Planeta Nueve.

Si el Planeta 9 resulta ser real, se abriría un nuevo capítulo en la historia del sistema solar, destacando la riqueza y complejidad de nuestro universo. Entretanto, esta búsqueda representa el dinamismo de la ciencia, donde cada descubrimiento redefine nuestra percepción del cosmos.

Últimas Noticias

Bill Gates reveló cómo la inteligencia artificial cambiará el futuro de la salud en las regiones más vulnerables

El fundador de Microsoft presentó una hoja de ruta y explicó cómo la tecnología permitirá acelerar el desarrollo y la entrega de tratamientos médicos en comunidades con acceso limitado a servicios sanitarios

Bill Gates reveló cómo la

Por qué la temporada de incendios forestales a nivel global se extiende y transforma los ecosistemas

Expertos señalan que la modificación de los patrones ambientales ya provoca episodios más largos de fuego, lo que incrementa los riesgos para la biodiversidad

Por qué la temporada de

Dormir mal tres días por semana podría acelerar el envejecimiento cerebral

Investigadores de Mayo Clinic, de Estados Unidos, publicaron en la revista médica Neurology un seguimiento prolongado en adultos mayores que evidenció una relación entre insomnio crónico, deterioro cognitivo y la aparición de marcadores cerebrales asociados a enfermedades neurodegenerativas

Dormir mal tres días por

Científicos plantean que un misterioso cráter en el Mar del Norte se originó por el impacto de un asteroide

El hallazgo publicado en Nature permite reconstruir el pasado geológico de la zona situada a 130 kilómetros de la costa de Yorkshire. Investigadores lograron descartar hipótesis alternativas sobre la formación de esta estructura, cuya edad se estima en más de 40 millones de años

Científicos plantean que un misterioso

Es una de las aves playeras más raras de Sudamérica y luchan para salvarla: quedan menos de 400 ejemplares

Organizaciones de Argentina y Chile publicaron un reporte conjunto sobre la situación del chorlito ceniciento. Expertos contaron a Infobae cuáles son sus particularidades y las medidas para protegerlos

Es una de las aves
MÁS NOTICIAS