
Las órbitas de los cuerpos celestes que conforman el sistema solar crean caminos que pueden combinarse de maneras sorprendentes. Entre los eclipses y las alineaciones de planetas, se encuentra un evento astronómico que destaca por su particular belleza: la conjunción entre la Luna y Saturno.
El planeta anillado, por más que se encuentre a una gran distancia, puede verse a simple vista en el cielo nocturno, bajo las condiciones adecuadas. En su trayecto alrededor del Sol, se podrá observar brevemente la manera en la cual Saturno se posará cerca del satélite terrestre, desde el atardecer de hoy hasta la madrugada del martes 15.
Es un fenómeno fascinante que ocurre cuando ambos cuerpos se alinean en el firmamento desde la perspectiva de la Tierra. Durante este evento, la Luna parece acercarse a Saturno, lo que crea una imagen visual impresionante que atraerá la atención de astrónomos y aficionados. Esta conjunción ofrece una oportunidad ideal para observar el brillo del planeta lejano sin la necesidad de utilizar instrumentos ópticos, y sus anillos a través de cámaras y telescopios.
¿Dónde se podrá ver la conjunción de la Luna y Saturno?

Este suceso se suma a la lista de acontecimientos cósmicos que fueron visibles desde la Argentina en el 2024: el eclipse lunar parcial del 18 de septiembre, y el eclipse solar anular del 2 de octubre.
El momento en el cual Saturno se alineará con la Luna podrá observarse en todo el país. Para ver el evento en su máximo esplendor se debe mirar hacia la constelación de Acuario cerca de las 22:30 hs, además de contar con cielos despejados y una baja polución lumínica.
¿Cómo será la conjunción?
Debido a su órbita, la cual lo ubica a unos 1.345 millones de kilómetros de la Tierra, el planeta anillado es el más distante de los que se pueden observar a simple vista, ya que Urano y Neptuno no son perceptibles sin equipamiento especial por su baja luminosidad.
Los cuerpos parecerán juntarse en una danza desde el oscurecer del cielo, alrededor de las 20:00 hs, cuando el firmamento nocturno revelará al distante Saturno, el cual se acercará hacia el satélite de manera gradual.

Su distancia aparente con la Luna, la cual se encuentra en su fase gibosa creciente, será de tan solo 3,5°, según explican desde el Planetario Galileo Galilei. Los especialistas del observatorio comentan que será “una excelente oportunidad para identificarlo fácilmente a simple vista”, ya que sin equipamiento especial, se podrá ver como un punto brillante cerca del satélite terrestre.
A las 22:30 hs, debido a las posiciones de los cuerpos en sus respectivas órbitas, se podrá ver el punto máximo del acercamiento a los 60° por encima del horizonte, el cual sería considerado como 0°. Luego se alejarán lentamente el uno del otro, lo que le pondrá final al espectáculo astronómico cerca del amanecer del martes. Según la guía Star Walk, desde los continentes de África y Asia se podrá ver un ocultamiento de Saturno detrás de la Luna.
El planeta es visible debido a su impresionante tamaño, que, según datos de la NASA, es 9 veces más ancho que la Tierra, con un ecuador de alrededor de 120.500 kilómetros.
¿Qué otros eventos astronómicos se podrán observar en el 2024?

A finales de 2024, el cielo nocturno ofrecerá una serie de eventos astronómicos emocionantes que cautivarán a los espectadores de todas partes del mundo. Entre ellos se destacan las brillantes lluvias de estrellas. Estos espectáculos naturales son ideales para disfrutar de la belleza del cosmos en noches despejadas. No solo ofrecen oportunidades únicas para la observación, sino que también fomentan un mayor interés por la astronomía y la ciencia en general.
- 20 y 21 de octubre: Lluvia de Meteoritos Oriónidas
- 17 y 18 de noviembre: Lluvia de Meteoritos Leónidas
- 13, 14 y 15 de diciembre: Lluvia de Meteoritos Gemínidas
Últimas Noticias
Por qué descifrar los misterios de las células madre vegetales mejorará la seguridad alimentaria frente al cambio climático
Científicos estadounidenses descubrieron reguladores ocultos de células vinculados al crecimiento y el tamaño de los cultivos, especialmente en maíz. Esto podría transformar la producción para alimentos y combustible

¿La próxima década podría marcar el auge masivo de los xenotrasplantes?
Una revisión de casos de investigadores de los Estados Unidos señaló que los trasplantes de órganos de animales pasaron ya del laboratorio a personas reales. Expertos consultados por Infobae aclararon cuáles son los desafíos hoy

Un reptil jurásico hallado en Alemania revela secretos de la vida marina de hace 180 millones de años
El descubrimiento de tres ejemplares de Eurhinosaurus mistelgauensis en la región de Baviera permite analizar detalles anatómicos inéditos y aporta evidencia sobre la evolución, la diversidad y las adaptaciones de los depredadores marinos del Jurásico europeo

Poblaciones en riesgo por el cambio climático: cómo las desigualdades marcan el futuro
Una investigación revela variaciones en la ubicación de comunidades cercanas al mar, determinadas por la capacidad de adaptación y los recursos disponibles frente a amenazas ambientales

Partió a la NASA el satélite argentino Atenea, que viajará a la Luna en la misión espacial Artemis II
Se trata de un CubeSat que previamente completó su integración final en el Centro Espacial Teófilo Tabanera ubicado en Córdoba. Argentina consolida su lugar en el mapa espacial mundial con este desarrollo
