El cáncer de próstata se origina cuando las células de esa pequeña glándula masculina comienzan a crecer fuera de control. Se lo puede detectar en sus comienzos al hacer un análisis en la sangre o por el examen de tacto rectal.
Ahora, científicos de Ucrania, Finlandia, Nueva Zelanda, China y Reino Unido buscan un camino diferente a través de un tipo de biopsia líquida. Ya usaron la luz para desarrollar el primer paso hacia una técnica más rápida, barata y menos dolorosa para detectar el cáncer de próstata. Publicaron los resultados en la revista Scientific Reports.
El desarrollo podría tener implicancias beneficiosas para que los hombres accedan más temprano al diagnóstico y al tratamiento en el futuro.
En abril pasado, la Comisión The Lancet para cáncer de próstata advirtió “que el diagnóstico tardío está muy extendido en todo el mundo, pero especialmente en los países en desarrollo, donde es la norma”.
Qué es el cáncer de próstata

La próstata es una glándula del aparato reproductor masculino que se ubica por debajo de la vejiga y por delante del recto. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides. Su tamaño puede cambiar a medida que el hombre envejece.
El cáncer en ese órgano se origina por la malignización de ciertas células prostáticas. “El cáncer de próstata es un tumor que se desarrolla en esta glándula. En sus etapas tempranas suele ser asintomático, lo que hace que la detección precoz sea especialmente importante”, explicó el jefe de la División Urología del Hospital de Clínicas de Buenos Aires, Norberto Bernardo.
Cuán frecuente es el cáncer de próstata

El cáncer de próstata es el cuarto cáncer más frecuente en todo el mundo, según el Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer. Es el 2º cáncer más frecuente en los hombres.
En el año 2022 se produjeron 1.467.854 nuevos casos de cáncer de próstata. Los 10 países con las tasas más altas de cáncer de próstata y el mayor número de muertes por cáncer de próstata en 2022 se muestran en las tablas siguientes.
A medida que la enfermedad avanza, pueden aparecer los siguientes síntomas:
- Problemas urinarios. Dificultad para comenzar o detener el flujo de orina, necesidad frecuente de orinar, especialmente durante la noche, sensación de no poder vaciar completamente la vejiga, flujo de orina débil o interrumpido.
- Sangre en la orina o en el semen. Presencia de sangre en la orina (hematuria) o en el semen (hemospermia). Estos síntomas suelen ser los más alarmantes y la principal causa de que los hombres acudan a una consulta médica.
- Dolor en la región pélvica o en la parte baja de la espalda. Se trata de malestar o dolor persistente en la zona de la próstata, pelvis o espalda baja. El dolor puede ser constante o intermitente.
- Disfunción eréctil. Dificultad para lograr o mantener una erección
En qué consiste el nuevo desarrollo para detectar cáncer de próstata

El nuevo desarrollo de una alternativa para detectar el cáncer de próstata fue liderado por el profesor Igor Meglinski, del Instituto Aston de Tecnologías Fotónicas en el Reino Unido. El método analiza los cristales de la sangre deshidratada.
Tuvieron en cuenta que las proteínas de la sangre cambian de forma y encajan entre sí en las primeras fases de enfermedades como el cáncer.
Entonces, el profesor Meglinski y su equipo utilizaron los cambios en la estructura terciaria o forma única en 3D de las proteínas junto con su estructura cuaternaria, que es la forma en que se unen varias proteínas, para detectar y clasificar las células.
Esa técnica permitió a los investigadores realizar un análisis detallado capa por capa de frotis de sangre seca, que es crucial para identificar diferencias significativas entre muestras sanas y cancerosas.
Los investigadores analizaron 108 muestras de frotis sanguíneos de tres grupos de igual tamaño: voluntarios sanos, enfermos de cáncer de próstata y un tercer grupo que padecía la enfermedad y tenía células con más probabilidades de propagarse agresivamente.

El doctor Meglinski explicó: “Nuestro estudio introduce una técnica pionera en el ámbito de la biopsia líquida, en consonancia con la búsqueda constante de métodos de diagnóstico no invasivos, fiables y eficaces. Un avance clave de nuestro estudio es la caracterización de la media, la varianza, la asimetría y la curtosis de las distribuciones con las células, que es crucial para identificar diferencias significativas entre muestras sanas y cancerosas”.
Aunque aún necesita más estudios, el experto consideró el avance “abre nuevas vías para el diagnóstico y seguimiento del cáncer, lo que representa un salto sustancial en la medicina personalizada y la oncología”.
Los resultados del estudio arrojaron una tasa de precisión del 90% tanto en el diagnóstico precoz como en la clasificación del cáncer, muy superior a la de los métodos de tamizaje existentes.

Además, como la técnica se basa en muestras de sangre en lugar de biopsias de tejidos, resulta menos traumática y arriesgada para los pacientes.
El profesor Meglinski añadió: “Este alto nivel de precisión, combinado con la naturaleza no invasiva de la técnica, supone un avance significativo en la tecnología de la biopsia líquida. Tiene un inmenso potencial para revolucionar el diagnóstico del cáncer, la detección precoz, la estratificación y el seguimiento de los pacientes, mejorando así enormemente la atención y los resultados del tratamiento”.
Al ser consultado por Infobae, el jefe de la División Urología del Hospital de Clínicas de Buenos Aires, Norberto Bernardo, comentó sobre el estudio publicado en Scientific Reports: “El nuevo método de biopsia líquida para detectar cáncer de próstata es aún preliminar. Está lejos de estar disponible comercialmente. Aún le falta más estudios para demostrar especificidad y sensibilidad en una muestra mayor. En el futuro, si se obtienen buenos resultados, el método podría ser complementario con otros ya disponibles”.
Últimas Noticias
Cómo se relacionan la pérdida auditiva y la soledad con el deterioro cognitivo, según científicos
Un estudio realizado con más de 33.000 adultos mayores planteó que quienes tienen menos capacidad para oír y se sienten desconectados emocionalmente son más propensos a experimentar problemas en la memoria

Grillos de campo: qué pasa entre las hembras cuando los machos dejan de cantar, según un estudio
Una investigación realizada en Hawái examinó el impacto de una alteración genética que impide a algunos ejemplares emitir sonidos, y cómo esta ausencia sonora incide en las conductas sociales

Un estudio revela que los neandertales incluían larvas y plantas en su dieta
Una nueva investigación citada por New Scientist analiza la presencia de isótopos de nitrógeno en restos óseos de humanos prehistóricos y desafía la visión tradicional de una alimentación basada exclusivamente en el consumo masivo de carne

Superbacterias en América Latina: creció la propagación de las que resisten a los medicamentos carbapenémicos
Un estudio publicado en la revista The Lancet Regional Health de la región analizó miles de muestras en 12 países. Expertos advirtieron que el problema hace difícil la recuperación de los pacientes y genera desafíos inéditos para los sistemas de salud

Cómo cambió la dinámica de las ciudades en cuatro décadas: caminar más rápido y socializar menos
Con inteligencia artificial, investigadores del MIT de los Estados Unidos analizaron grabaciones urbanas. Qué rol tuvieron las cadenas de cafeterías y el uso de tecnologías como el celular
