
La imagen del telescopio espacial Hubble muestra una galaxia enana irregular llamada NGC 5238, que está a 14,5 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Canes Venatici. Aunque se ve como una simple mancha, está llena de estrellas y tiene una estructura compleja. Los astrónomos creen que esta galaxia tuvo un encuentro cercano con otra hace mil millones de años, lo que distorsionó su forma.
La complicada estructura es objeto hoy de una gran cantidad de investigaciones. Como revela la imagen, el Hubble ha sido capaz de distinguir las innumerables estrellas de la galaxia, así como sus cúmulos globulares asociados: puntos brillantes dentro y alrededor de la galaxia, rodeados por aún más estrellas.
Los astrónomos explican que cuando dos galaxias se acercan, su gravedad cambia la distribución de las estrellas. NGC 5238 probablemente absorbió una galaxia más pequeña, y los investigadores buscan pruebas de esto observando sus estrellas con el Hubble, con su excelente resolución. Las estrellas que se formaron en la galaxia consumida podrían ser diferentes a las de NGC 5238, y también podría haber evidencia de un estallido de formación estelar cuando ocurrió la fusión.

Aunque es pequeña y no muy vistosa, NGC 5238 ayuda a los astrónomos a entender cómo se forman y evolucionan las galaxias. Una de las principales teorías de la evolución de las galaxias es que se formaron “de abajo hacia arriba” de manera jerárquica: los cúmulos estelares y las galaxias pequeñas fueron las primeras en formarse a partir de gas y materia oscura.
Con el tiempo, la gravedad fue uniendo gradualmente estos objetos más pequeños hasta formar cúmulos y supercúmulos de galaxias, lo que explica la forma de las estructuras más grandes que se pueden ver en el universo actual. Una galaxia enana irregular como NGC 5238 fusionándose con una compañera más pequeña es justo el tipo de evento que podría haber iniciado el proceso de ensamblaje de galaxias en el universo primitivo.
Las observaciones de la diminuta NGC 5238 pueden ayudar a poner a prueba algunas de nuestras ideas más fundamentales sobre cómo evoluciona el universo.
El telescopio más famoso del universo
Esto se ha podido lograr gracias al noble y duradero Telescopio Espacial Hubble, una misión conjunta de la NASA y la Agencia Espacial Europea que asombra permanentemente a los científicos por sus hermosas observaciones del vasto universo y que cumplió 34 años de servicio el 26 de abril de 2024.

El poderoso observatorio espacial se lanzó en el vuelo del transbordador Discovery en la misión STS-31 el 24 de abril de 1990, planificada para durar 15 años y que se ha extendido a más del doble su duración.
Desde su lanzamiento en 1990, el Hubble ha realizado 1,6 millones de observaciones de más de 53.000 objetos astronómicos. Hasta la fecha, el Archivo Mikulski para Telescopios Espaciales del Instituto Científico del Telescopio Espacial en Baltimore, Maryland, contiene 184 terabytes de datos procesados que están listos para la ciencia para que los astrónomos de todo el mundo los utilicen en investigaciones y análisis.
Se han publicado 44.000 artículos científicos a partir de observaciones del Hubble. El telescopio espacial es la misión de astrofísica espacial científicamente más productiva en la historia de la NASA. La demanda de uso del Hubble es tan alta que actualmente hay un exceso de solicitudes en un factor de seis a uno.
La mayoría de los descubrimientos del Hubble no se anticiparon antes del lanzamiento, como los agujeros negros supermasivos, las atmósferas de los exoplanetas, las lentes gravitacionales de la materia oscura, la presencia de energía oscura y la abundancia de formación de planetas entre las estrellas.
Últimas Noticias
Cómo funciona el test que detecta calcio y alerta sobre el riesgo de infarto
Investigadores en los Estados Unidos presentaron los resultados preliminares de un estudio con más de 5.600 participantes. De qué manera se mide la eficacia de la prueba que permite anticipar problemas cardíacos antes de los primeros síntomas

Por qué la música nostálgica activa la memoria: un análisis de sus efectos en el cerebro
Investigaciones recientes sugieren que escuchar melodías asociadas con momentos significativos puede ayudar a las personas a recordar y reconectar con su historia personal

Cuál es la especie sudamericana que logra el récord de ovulación del reino animal
Con un promedio de 154 óvulos por ciclo, un estudio realizado en Argentina reveló que un roedor posee un sistema reproductivo único. Cómo podría ayudar a comprender mejor la fertilidad y los mecanismos reproductivos en otras especies, incluidos los humanos

Por qué los cigarrillos electrónicos no son un método efectivo para dejar de fumar tabaco
Un nuevo estudio científico en 6000 fumadores de Estados Unidos concluyó que hay asociaciones engañosas entre el vapeo y el abandono del hábito de fumar. Expertos explican las consecuencias de esta práctica también dañina a los pulmones

Descubren una habilidad única de los murciélagos que les permite evitar accidentes al volar en grandes grupos
Científicos revelaron cómo estos animales logran maniobrar con precisión en vuelos colectivos densos y superan los desafíos sensoriales generados por la proximidad de otros individuos
