¿Vida en el espacio?: un exoplaneta podría convertirse en el primero detectado con agua líquida en su superficie

Este mundo, hallado fuera del sistema solar, se encuentra dentro de la zona habitable de su estrella. Advierten que podría tener una atmósfera rica en nitrógeno, un gran océano y enormes masas de hielo

Guardar
LHS 1140 b es uno
LHS 1140 b es uno de los candidatos más prometedores para encontrar agua líquida y señales de vida extraterrestre fuera del sistema solar (B. Gougeon/Université de Montréal)

El telescopio espacial James Webb (JWST) contribuye, periódicamente, con el creciente catálogo de exoplanetas que realizan los expertos, ya que expande la información disponible sobre las características de los cuerpos presentes en el espacio exterior. Gracias a los datos que aporta, un grupo de expertos liderado por científicos de la Universidad de Montreal logró determinar con mayor precisión las propiedades de LHS 1140 b, un planeta descubierto en 2017.

Los hallazgos publicados explican que, debido a su diámetro, existían especulaciones sobre si se trataba de una supertierra (un planeta rocoso más grande que la Tierra) o de un mini Neptuno (un planeta gaseoso más pequeño que Neptuno). Sin embargo, el análisis reafirma la posibilidad de que se trate de un planeta terrestre helado o con océanos de agua en estado líquido.

La constelación de Cetus alberga al sistema planetario del cual LHS 1140 b forma parte, a 48 años luz de distancia de la Tierra. Orbita una estrella de tipo M, conocida como “enana roja”, que es una quinta parte del tamaño del Sol y, a su vez, más fría. Concluye su recorrido alrededor del astro en, aproximadamente, 24.7 días y se encuentra dentro de la zona considerada como habitable. Esto quiere decir que la temperatura que recibe permitiría la existencia de agua líquida, indispensable para la vida.

Los científicos declaran que LHS 1140 b podría tener una atmósfera secundaria rica en nitrógeno, similar a la terrestre. Esto significa que podría regular la temperatura del planeta al retener calor. “Las estimaciones basadas en todos los datos acumulados revelan que LHS 1140 b es menos denso de lo esperado para un planeta rocoso con una composición similar a la de la Tierra, lo que sugiere que entre el 10 y el 20 % de su masa puede estar compuesta de agua”, explicaron desde la Universidad de Montreal en un artículo.

La estrella LHS 1140 es
La estrella LHS 1140 es una enana roja más pequeña y fría que el Sol, y el planeta se encuentra orbitando dentro de su zona de habitabilidad (Sebastián Carrasco / Europa Press)

Se cree que el planeta cumple con una rotación sincrónica, es decir que uno de sus lados se encuentra siempre apuntando hacia su estrella. Debido a esto, contaría con un océano en la cara que enfrenta al astro, y el resto estaría conformado por hielo. Según estimaciones, la superficie de agua líquida comprendería un diámetro de alrededor de 4.000 kilómetros y su centro podría tener una temperatura de hasta 20 °C. Otra alternativa es que el mundo esté completamente cubierto de hielo.

Los expertos tuvieron acceso al JWST para observar dos tránsitos de LHS 1140 b por delante de su estrella y lograron analizar algunos componentes de su posible atmósfera. Los datos fueron obtenidos utilizando el instrumento NIRISS (Near-Infrared Imager and Slitless Spectrograph), que es capaz de obtener imágenes de alta calidad a partir de radiación infrarroja y de la medición de la longitud de onda del brillo proveniente de distintos objetos en el espacio exterior. Gracias a esto, detectaron señales específicas de distintos compuestos químicos y moleculares.

“Este es el primer vistazo fascinante que podemos hacer a la atmósfera de una supertierra en la zona habitable. En comparación con otros exoplanetas conocidos en la zona habitable, como los del sistema TRAPPIST-1, la estrella LHS 1140 parece más tranquila y menos activa, lo que hace que sea mucho menos complicado desentrañar la atmósfera de LHS 1140 b de las señales estelares causadas por manchas estelares”, afirmó Ryan MacDonald, becario Sagan de la NASA en el Departamento de Astronomía de la Universidad de Montreal.

Confirmar la composición de la
Confirmar la composición de la atmósfera y la existencia de agua líquida en LHS 1140 b requerirá años de observaciones con el JWST

El planeta LHS 1140 b es actualmente uno de los candidatos más prometedores para encontrar agua líquida fuera del sistema solar y, si las condiciones son propicias, indicios de vida extraterrestre. Esto se debe a su posición dentro de la zona de habitabilidad con respecto a su estrella y su probable atmósfera rica en nitrógeno.

En el futuro, los científicos esperan poder explorar la hipotética presencia de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, no solamente para lograr comprender su sistema climático, sino también para evaluar si podría albergar vida.

Esto, junto con la confirmación de la verdadera composición de su atmósfera y de la existencia de agua líquida, se podría lograr, según los científicos, luego de años de observaciones debido a que el acceso al JWST es limitado.

Últimas Noticias

El océano como última defensa climática: por qué el futuro del planeta se juega en la COP30 de Belém

La Cumbre Mundial del Clima colocó los mares en el centro de la política climática global, un giro que redefine la lucha contra el calentamiento y deja en claro que la humanidad solo podrá enfrentar la crisis si protege el mayor regulador climático de la Tierra

El océano como última defensa

Los secretos de la evolución: cómo las barreras físicas y biológicas definen el techo de las especies

Especialistas en biología y física señalan que la naturaleza impone límites concretos al desarrollo de sentidos y habilidades animales. ¿Hasta dónde puede llegar cada organismo en su adaptación?

Los secretos de la evolución:

Expedición científica en el Mar Argentino: investigarán uno de los ecosistemas menos explorados del planeta

La misión internacional contará con especialistas de la UBA, del CONICET y del Schmidt Ocean Institute. Los detalles

Expedición científica en el Mar

Descubren la clave genética que le permitió a los insectos desarrollar alas

Un equipo internacional identificó el gen Brinker como responsable de que todas las células lleguen a esta extensión esencial para el vuelo. Cómo este avance ayuda a explicar el éxito evolutivo de estas especies aéreas

Descubren la clave genética que

Por qué la creencia de la “nariz secreta” de los neandertales podría cambiar tras el análisis del fósil de Altamura

Un análisis tridimensional fue clave en el estudio más completo sobre la anatomía interna de esta especie. Cómo este hallazgo permite comprender mejor la evolución facial y las adaptaciones fisiológicas de estos primeros humanos

Por qué la creencia de
MÁS NOTICIAS