
La nueva variante de COVID-19, KP.3, se ha convertido en la cepa dominante en los Estados Unidos, representando ahora uno de cada cuatro nuevos casos, de acuerdo con las estimaciones difundidas el viernes 7 de junio por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), así lo informó CBS News.
El reciente aumento de la cepa KP.3 ha llevado a los CDC a rastrear diversas métricas clave que indican una tendencia general de incremento en la propagación del virus. Históricamente se han observado aumentos similares en torno al mes de agosto, de acuerdo con las estadísticas proporcionadas por la propia agencia. Las visitas a la sala de emergencias debido a COVID-19 también han registrado un aumento paulatino entre individuos de todas las edades en las últimas semanas.
En estas semanas, los datos de vigilancia de aguas residuales de los CDC han mostrado una aceleración en los niveles del virus, particularmente en la región occidental del país. Actualmente, se estima que las infecciones por COVID-19 están en aumento en unos 30 estados y territorios, conforme a las estimaciones actuales de la agencia. Según declaró al medio antes mencionado, Natalie Thornburg, jefa de laboratorio de la División de Coronavirus y Otros Virus Respiratorios de los CDC: “Cuando miras a KP.2 y KP.3, son casi idénticos entre sí, con realmente una diferencia entre los dos”.

La aparición de KP.3 se produce mientras los CDC supervisan estas tendencias. Esta variante ha superado a KP.2, una cepa conocida como FLiRT, que alcanzó una incidencia del 22,5% esta semana. A pesar de haber sido la variante dominante en semanas anteriores, el crecimiento de KP.2 ha comenzado a desacelerarse, algo que la hace ceder ante el progreso de KP.3.
Las características de KP.3 y KP.2 son muy similares a la variante JN.1, la cual dominó durante la ola invernal pasada. Thornburg explicó en una reunión de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) que “el KP.3 está muy cerca, pero no absolutamente encima de él”. Este fue uno de los temas centrales de dicha reunión, enfocada en determinar qué cepas deberían considerarse en las vacunas de este otoño.
La FDA anunció que se promoverá el desarrollo de vacunas basadas en la variante JN.1, dominante a inicios del año, rechazando una fórmula más reciente que estaba dirigida a KP.2. “Sí, siempre decimos que no deberíamos perseguir cepas, pero estamos pagando una prima increíblemente alta por las vacunas de ARNm para poder tener las vacunas más recientes”, comentó Peter Marks de la FDA en su alocución.

El argumento de la FDA se mantuvo en línea con los asesores de la agencia, quienes expresaron preocupaciones de que una nueva vacuna basada en KP.2 no amplíe significativamente la inmunidad contra futuras cepas en comparación con la elaborada para JN.1. A modo de ejemplo, Moderna presentó estudios en animales mostrando que su vacuna dirigida a KP.2 ofrecía una protección similar a otras variantes, mientras que la vacuna de Pfizer para KP.2 generaba mejores respuestas de anticuerpos, incluyendo a KP.3. “Si esto evoluciona más en otoño, ¿nos arrepentiremos de no haber estado un poco más cerca?”, planteó Marks, reverberando las dudas respecto a la decisión final de vacunación.
En comparación con variaciones previas del virus, la diferencia entre las cepas actuales, KP.2 y KP.3, es menor en magnitud. Las mutaciones de KP.3 sugieren una posible mejor capacidad para evadir la inmunidad preexistente. “Los virus tipo JN.1 y KP.2 están realmente uno encima del otro. Y el KP.3 está muy cerca, pero no absolutamente encima de él”, añadió Thornburg.
Con la presencia de la variante K.3, las autoridades de salud se mantienen en alerta y continúan ajustando sus estrategias de vigilancia y control, mientras que la comunidad médica se prepara para la temporada de vacunas de otoño.
Últimas Noticias
La hoja de ruta que tambalea en la COP 30: los países no se ponen de acuerdo en cómo abandonar los combustibles fósiles
Las negociaciones enfrentan su momento más crítico en la Cumbre Mundial del Clima en la Amazonía de Brasil, ante un borrador sin referencias a la transición energética. Decenas de países, jóvenes, científicos y organismos internacionales presionan para dejar atrás al petróleo, el gas y el carbón

La próxima era de la inmunoterapia: usan moléculas inteligentes para reprogramar la defensa de los tumores
Investigadores del Instituto Weizmann diseñaron moléculas que activan la inmunidad localizada. Si bien es un estudio preclínico, podría ofrecer a futuro una alternativa segura y precisa para combatir el cáncer
Prueban en Argentina una interfaz cerebro-computadora para la recuperación motriz tras un ACV
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Entre Ríos evaluó la efectividad de un sistema que puede ayudar a personas con dificultad motora después de un accidente cerebrovascular. Qué resultados obtuvieron

Crononutrición: por qué es importante el horario del desayuno en la salud y longevidad de los adultos mayores
Investigadores detectaron una asociación entre el retraso en la primera comida y la aparición de enfermedades y fatiga

Detectaron el primer caso de virus autóctono del virus Usutu en España: qué es y cómo se contagia
Un nuevo agente infeccioso originario de África fue confirmado por laboratorios biomédicos españoles tras controles estacionales




