
Las olas de calor más frecuentes significan que los abejorros no pueden termorregulador sus colmenas. Y pone en peligro a una especie ya en declive. Investigaciones recientes han encontrado que los nidos de este insecto pueden estar sobrecalentándose, que causa la muerte de larvas y se coloca a uno de los polinizadores críticos de la Tierra en declive a medida que las temperaturas aumentan.
El fenómeno del cambio climático y el impacto severo en las poblaciones de abejorros alrededor del mundo, fue un estudio que se reveló un nuevo artículo publicado en la revista científica Frontiers in Bee Science. La investigación, liderada por el Doctor Peter Kevan de la Universidad de Guelph, en Canadá, destaca cómo el sobrecalentamiento de los nidos se erige como un factor crucial detrás del declive global de estos polinizadores.
Una conclusión alarmante del estudio revela que las temperaturas óptimas para el desarrollo de los nidos de abejorros se sitúan entre 28 y 32 grados Celsius. Sin embargo, Los abejorros juegan un rol vital en la polinización de flores silvestres y cultivos esenciales, considerado letal para las colonias de estos insectos a pesar de su notable capacidad de autorregulación térmica.
La capacidad de los abejorros para termorregulador sus colmenas, principalmente mediante el aleteo colectivo de las abejas obreras para ventilar la colonia, resulta insuficiente frente a condiciones extremas inducidas por el cambio climático. Esto plantea un grave peligro, dado que las temperaturas excesivas en los nidos pueden provocar la muerte de larvas, y afecta seriamente la reproducción y supervivencia del “superorganismo” que es la colonia.
El artículo examina, a lo largo de 180 años de registros científicos, cómo el rango óptimo de temperatura para incubar nidos ha sido sistemáticamente superado en diferentes partes del mundo, que deja en evidencia la urgente necesidad de estrategias de mitigación. Peter Kevan resalta la importancia de ver a las colonias en su totalidad, que indica que el fracaso de los abejorros individuales en mantener bajas las temperaturas dentro del nido podría explicar los declives poblacionales observados, especialmente en Norteamérica y Europa.

Dave Goulson, profesor de biología en la Universidad de Sussex y no involucrado en la investigación, señaló que los abejorros, al ser especies especialistas en climas más fríos, ya están desapareciendo de las áreas más cálidas de su rango geográfico. Esto subraya la adaptabilidad limitada de estos polinizadores frente a rápidos incrementos de temperatura.
Para enfrentar estas amenazas, se sugiere que es imperativo adoptar medidas que promuevan la expansión de hábitats, reduzcan el uso de pesticidas y, sobre todo, limiten el aumento de las temperaturas globales “no superen los 2°C” de calentamiento. Los abejorros juegan un rol vital en la polinización de flores silvestres y cultivos esenciales como tomates, judías, manzanas, arándanos, grosellas negras y frambuesas.
Además, el estudio llama a intensificar la investigación en áreas poco conocidas sobre la ecología de los abejorros, e incluye la morfología del nido y sus propiedades térmicas. Se recomienda que el uso de tecnologías avanzadas, como el radar de penetración terrestre y análisis de respirometría de flujo cruzado, podría ofrecer nuevas perspectivas sobre cómo las colonias de abejorros enfrentan el estrés térmico y adaptan sus comportamientos y elecciones de sitios para sus nidos.
Este llamamiento a la investigación busca profundizar en cómo diferentes colonias y especies de abejorros manejan condiciones de calor extremas y si algunas poseen zonas neutras térmicas más amplias, lo que les proporcionaría una mayor resiliencia ante el cambio climático.
La continua investigación y entendimiento de las amenazas a las que se enfrentan los abejorros debido al sobrecalentamiento global se presentan como pasos cruciales para la conservación de estas especies y, por consiguiente, la protección de los ecosistemas que dependen de ellos para su polinización y diversidad biológica.
Últimas Noticias
Por qué una bóveda en Suiza busca congelar virus, bacterias y microbios de todo el mundo
La denominada como Microbiota Vault tiene como objetivo anticipar crisis sanitarias y ecológicas mediante la preservación de la biodiversidad microscópica, según publicó Muy Interesante

Ola polar en Argentina: cómo se calcula la sensación térmica y por qué no siempre coincide con la temperatura
El dato que acompaña los reportes meteorológicos surge de una simulación de laboratorio basada en un cuerpo en movimiento y permite estimar el impacto del clima. Las claves para protegerse, según expertos consultados por Infobae

De lluvias de meteoros a la Luna de Ciervo, qué fenómenos astronómicos se podrán ver en julio
El cielo nocturno tendrá diversos espectáculos celestes para observar. Datos, fechas y consejos para no perderse ningún detalle

Las ardillas crean mapas mentales para recordar el 95% de sus escondites
Estudios revelan que no actúan por instinto, sino que aplican métodos de agrupación y señales visuales para sobrevivir al invierno con eficacia, afirmó Muy Interesante. Cómo logran asegurar la biodiversidad en el ecosistema

Cómo influyen los espacios públicos abiertos en el desarrollo de la creatividad y la autonomía infantil
Nuevas perspectivas sobre el impacto de entornos urbanos flexibles despiertan preguntas sobre la relación entre infancia, comunidad y diseño arquitectónico inclusivo
