Resolvieron uno de los grandes enigmas de la Antártida: qué originó el agujero en el hielo del tamaño de Suiza

Para descifrar el misterioso hueco, científicos británicos estudiaron el fenómeno por años utilizando datos de satélites, observaciones de las corrientes marinas, flotadores autónomos y mamíferos marinos marcados

Guardar
El hueco de hielo en
El hueco de hielo en la Antártida del tamaño de Suiza es captado por un satélite (NASA Earth Observatory)

Los científicos saben que el hielo marino que rodea a la Antártida se expande hacia afuera, duplicando efectivamente el tamaño del continente blanco.

Pero durante los inviernos de 2016 y 2017, se abrió un raro agujero llamado “polinia” en medio del hielo marino, aproximadamente del tamaño de Suiza. Y los científicos acaban de descubrir cómo surgió esto.

El agujero recibió el nombre de polinia Maud Rise por el monte submarino, o montaña submarina, ubicada debajo de él en el mar de Weddell. Tras un nuevo estudio publicado en Science Advances finalmente conoció que este agujero se formó debido a una combinación de viento, corrientes oceánicas y geografía submarina que creó las condiciones saladas perfectas para derretir el hielo marino.

La investigación arroja nueva luz sobre los mecanismos que impulsan el derretimiento de las plataformas de hielo debajo de la superficie del océano, que hasta ahora no estaban claros.

En las zonas costeras ,
En las zonas costeras , cada año se producen aberturas en el hielo marino (DEF)

La polinia Maud Rise se remonta a más allá de 2016. Fue identificada por primera vez por satélites de detección de la Tierra en la década de 1970, sobre todo durante los inviernos de 1974 a 1976. Los científicos asumieron que la polinia regresaría cada invierno, pero ese no ha sido el caso, sólo ha reaparecido esporádicamente y por breves períodos.

“2017 fue la primera vez que tuvimos una polinia tan grande y duradera en el mar de Weddell desde la década de 1970″, dijo en un comunicado el líder del estudio Aditya Narayanan, investigador postdoctoral en la Universidad de Southampton en Inglaterra.

En 2016 y 2017, la corriente oceánica circular en el mar de Weddell fue más fuerte de lo habitual. Como tal, el afloramiento alrededor de Maud Rise acercó agua más cálida y salada a la superficie. En la Antártida, la superficie del océano se congela en invierno, y el hielo marino cubre un área aproximadamente dos veces mayor que los Estados Unidos continentales.

La investigación arroja nueva luz
La investigación arroja nueva luz sobre los mecanismos que impulsan el derretimiento de las plataformas de hielo debajo de la superficie del océano (NASA)

En las zonas costeras, cada año se producen aberturas en el hielo marino. Aquí, fuertes vientos costeros soplan desde el continente y empujan el hielo, dejando al descubierto el agua de mar que se encuentra debajo. Es mucho más raro que estas polinias se formen en el hielo marino sobre mar abierto, a cientos de kilómetros de la costa, donde los mares tienen miles de metros de profundidad.

“Este afloramiento ayuda a explicar cómo podría derretirse el hielo marino. Pero a medida que el hielo marino se derrite, se produce un enfriamiento del agua superficial, lo que a su vez debería detener la mezcla”, explicó el miembro del equipo Fabien Roquet, especialista en oceanografía física. “Entonces, debe estar ocurriendo otro proceso para que la polinia persista. Debe haber un aporte adicional de sal de alguna parte”, agregó.

Utilizando datos de satélites, flotadores autónomos y mamíferos marinos marcados, el equipo determinó que los remolinos turbulentos alrededor de Maud Rise trajeron más sal al área, que luego se transfirió a la superficie mediante un proceso llamado transporte de Ekman. A través del transporte de Ekman, el agua se mueve en un ángulo de 90 grados con respecto al viento e influye en las corrientes oceánicas.

En esta ilustración, el agua
En esta ilustración, el agua de mar fluye profundamente por debajo de la superficie hacia una grieta de la plataforma de hielo que se abre activamente en la Antártida. (ROB SOTO/Europa Press)

“El transporte de Ekman era el ingrediente esencial que faltaba y era necesario para aumentar el equilibrio de sal y mantener la mezcla de sal y calor hacia el agua superficial“, dijo el coautor, el profesor Alberto Naveira Garabato, también de la Universidad de Southampton.

Las polinias son áreas donde hay una gran transferencia de calor y carbono entre el océano y la atmósfera. Tanto es así que pueden afectar el presupuesto de calor y carbono de la región.

La profesora Sarah Gille de la Universidad de California en San Diego, otra coautora de la investigación, dijo: “La huella de las polinias puede permanecer en el agua durante varios años después de su formación. Pueden cambiar la forma en que se mueve el agua y cómo las corrientes transportan el calor”. hacia el continente. Las densas aguas que se forman aquí pueden extenderse por todo el océano global”.

El glaciar Thwaites de la
El glaciar Thwaites de la Antártida Occidental en 2019. Los científicos saben que el hielo marino que rodea el continente blanco se expande hacia afuera, duplicando efectivamente el tamaño de la Antártida. (Crédito: Robert Larter/UNIVERSITY OF HOUSTON)

Algunos de los mismos procesos que estuvieron involucrados en la formación de la polinia Maud Rise, como el afloramiento de agua profunda y salada, también están impulsando una reducción general del hielo marino en el Océano Austral.

El profesor Gille añadió: “Por primera vez desde que comenzaron las observaciones en la década de 1970, hay una tendencia negativa en el hielo marino en el Océano Austral, que comenzó alrededor de 2016. Antes de eso, se había mantenido algo estable”.

Últimas Noticias

¿Comer solo envejece?: un estudio revela los riesgos físicos y emocionales de la falta de compañía en la mesa

Mucho se habla de la importancia de los vínculos sociales para una vida saludable. Una reciente investigación demostró que las personas mayores que comen en soledad se alimentan peor, a la vez que se deteriora su salud mental

¿Comer solo envejece?: un estudio

Cómo los sismos estelares aportan pistas inéditas sobre la vida y muerte de las gigantes rojas

El registro detallado de vibraciones internas abrió nuevas posibilidades para comprender la estructura y dinámica de estos astros evolucionados. Las claves de una avance que permitiría actualizar modelos y explorar procesos fundamentales en la formación de elementos del universo

Cómo los sismos estelares aportan

Reducir el arsénico en el agua baja el riesgo de muerte prematura por cáncer y enfermedad cardíaca

Un estudio de investigadores de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, analizó durante 20 años a casi 12.000 adultos de Bangladesh. Cómo demostraron que la disminución de la exposición a ese elemento químico natural se asoció con menos fallecimientos

Reducir el arsénico en el

Descubren que hubo dinosaurios en la región de la Amazonía: un hallazgo que reescribe la prehistoria sudamericana

Son más de 10 huellas fosilizadas en la cuenca del Tacutu, hecho que modifica la comprensión paleontológica de una región que siempre pareció borrar su propio pasado

Descubren que hubo dinosaurios en

Una tripulación ruso-estadounidense despegó hacia la Estación Espacial Internacional

Una nave Soyuz transportó al astronauta de la NASA Chris Williams y dos cosmonautas rusos coincidiendo con el 25 aniversario del inicio de la presencia humana permanente en el puesto orbital

Una tripulación ruso-estadounidense despegó hacia
MÁS NOTICIAS