
Casi todas las noches la vemos en sus diferentes fases y nos emociona. La Luna, nuestro único satélite natural y el cuerpo celeste más grande que orbita un planeta en nuestro Sistema Solar, siempre nos maravilló con su brillo, cercanía, fases y hasta eclipses.
Cuando la Luna está en su fase llena atraviesa un fenómeno astronómico conocido también como plenilunio y ocurre cuando nuestro planeta se sitúa exactamente entre Sol y la Luna. Esto hace que nuestro satélite natural se vea iluminado de forma completa.
Abril nos trae las nuevas fases lunares, incluida la tan esperada luna llena, que el mes pasado coincidió con un eclipse lunar penumbral. Sin embargo, el próximo plenilunio se caracterizará por su particular denominación: la Luna rosa.
¿Cuándo hay luna llena en abril?

La próxima luna llena tendrá lugar el 23 de abril y saldrá a las 20.49 hora argentina (23.49 GMT).
Como cada mes, en la fecha de plenilunio, el satélite natural emerge por el horizonte este y se oculta por el oeste al amanecer del día siguiente. La apariencia de luna llena dura desde la noche anterior a la fecha principal hasta la posterior a esta.
¿Por qué se la llama “Luna Rosa”?
La Luna llena de abril es conocida como la “Luna Rosa”, un nombre que le puso las antiguas comunidades originarias en Norte América.

Su origen se debe a que en esta época del año suelen florecer varias phlox subulata o musgo rosa, una especie de flores silvestres que crecen en esa zona durante esta época del año en el hemisferio norte.
Aunque la luna no adquiere un color rosado real, este nombre proviene de las tradiciones de los pueblos originarios de dicha región que relacionaban las fases de la luna con eventos naturales y cambios estacionales. Estas denominaciones fueron recogidas por el Almanaque del Granjero de Maine, encargado de nombrar a las lunas llenas de cada mes.
También se la llama Luna Pascual, ya que suele ocurrir cerca de los festejos de la Pascua. De todos modos, este año cae unas semanas antes del plenilunio, el domingo 31 de marzo.
¿Cómo es el calendario lunar de abril?

Según detalla el sitio Time and Date, estos son los días en que la Luna pasará por sus distintas fases:
- Martes 2 de abril: la Luna pasó por su cuarto menguante
- Lunes 8 de abril: hubo Luna nueva
- Lunes 15 de abril: cuarto creciente
- Martes 23 de abril: Luna llena
¿Cuánto tiempo dura la fase de Luna llena?

La fase de la luna llena dura aproximadamente tres días, por lo que usualmente, el efecto de la luna llena muchas veces se siente un día antes y un día después de su cénit.
Al comienzo de esta semana, la Luna estará a 365.344 kilómetros de la tierra, para el final de la semana la distancia cambiará a 367.597 kilómetros, esto porque su órbita no es un círculo perfecto.
Cabe mencionar que el tiempo que tarda la Luna en girar una vez sobre su eje es igual al tiempo que tarda en orbitar una vez alrededor de la Tierra, es por eso que siempre vemos la misma cara de la Luna.
¿Cómo ocurre el ciclo lunar?

El ciclo lunar existe debido a la interacción gravitatoria entre la Tierra, la Luna y el Sol, y cómo se posicionan estos cuerpos celestes entre sí a lo largo del tiempo.
A medida que la Luna se desplaza alrededor de la Tierra en su órbita de 29,5 días, la cantidad de luz solar que refleja su cara visible hacia nosotros cambia, lo que resulta en las diversas fases lunares.
Este ciclo ha sido fundamental para la humanidad para medir el tiempo, dado que proporciona un medio natural y periódico para marcar el paso de los meses. La periodicidad y la regularidad del ciclo lunar han permitido su uso en calendarios a lo largo de la historia, influyendo en actividades agrícolas, religiosas y sociales.
¿Cómo son las fases lunares?

Las fases lunares se repiten en cada ciclo lunar, es decir, aproximadamente cada mes.
- Luna Nueva (nuvilunio): La Luna se encuentra entre la Tierra y el Sol, haciendo que la parte iluminada no sea visible desde la Tierra. Esto marca el inicio del ciclo lunar.
- Cuarto Creciente: Aproximadamente una semana después de la Luna Nueva, se puede observar la mitad derecha de la Luna iluminada y la otra mitad en sombra, cuando ésta gira un cuarto en su órbita. Es el inicio de su próxima fase.
- Luna Llena: Se produce cuando la Tierra se encuentra alineada entre el Sol y la Luna, haciendo que la cara visible de la Luna esté completamente iluminada.
- Cuarto Menguante: Después de la Luna llena, esta es la fase lunar en la que la Luna comienza a disminuir su brillo visible y se hace visible cuando solo refleja luz en su parte izquierda. Es el final e inicio de la fase lunar.
¿Cuándo es la Luna llena de mayo?

La Luna llena del mes de mayo próximo ocurrirá el día 23 a las 15.53 hora argentina (18.53 GMT).
¿Cuándo habrá luna llena, mes a mes en 2024?
Según informa el Servicio de Hidrografía Naval (SHN), este año habrá Luna llena en las siguientes fechas:
- 25 de enero (desde las 14:54)
- 24 de febrero (desde las 09:30)
- 25 de marzo (desde las 04:00)
- 23 de abril (desde las 20:49)
- 23 de mayo (desde las 15:53)
- 21 de junio (desde las 22:08)
- 21 de julio (desde las 07:17)
- 19 de agosto (desde las 15:26)
- 17 de septiembre (desde las 23:34)
- 17 de octubre (desde las 08:26)
- 15 de noviembre (desde las 18:28)
- 15 de diciembre (desde las 06:02)
Últimas Noticias
Un planeta que absorbe cantidades récord de gas y polvo sorprende a los científicos
Ubicado a unos 620 años luz de la Tierra en la constelación de Camaleón, este objeto de masa planetaria ha sido observado por astrónomos mientras incorpora seis mil millones de toneladas de material por segundo, un proceso y una velocidad inéditos

La ciencia explica por qué casi nunca recordamos lo que soñamos durante la noche
Investigaciones recientes explican que la actividad cerebral durante el sueño REM dificulta que los recuerdos oníricos pasen a la memoria a largo plazo, según informa Scientific American

El síntoma que las personas menores de 50 años no deben ignorar porque podría indicar cáncer colorrectal
Un estudio presentado en Estados Unidos generó interrogantes sobre la salud intestinal en adultos jóvenes

El aumento del nivel del mar amenaza infraestructuras urbanas y viviendas: las regiones más comprometidas
Un estudio plantea que millones de construcciones quedarían expuestas a inundaciones en el sur global

Niños de 4 años ya utilizan algoritmos para resolver problemas y ponen en jaque las teorías de Piaget sobre desarrollo cognitivo
Una investigación de la Universidad de California, Berkeley, reveló que niños en edad preescolar son capaces de aplicar estrategias de clasificación similares a las de la informática
