El Telescopio Espacial Hubble sigue haciendo historia, pese a su más de 30 años de servicio y a que necesita una reparación por parte de los ingenieros de la NASA.
En una nueva y espectacular fotografía, el icónico y noble observatorio espacial logró fotografiar un potente chorro en erupción desde una envoltura natal de gas y polvo que representa una estrella recién nacida anunciándose al cosmos.
Hubble vio la estrella joven abriéndose paso fuera de la nebulosa que la dio origen cuando se acercó al joven sistema multiestelar FS Tau, situado a 450 años luz de la Tierra y que forma parte de la región Taurus-Auriga .

Esta región del espacio alberga un vivero estelar de nubes oscuras de gas y polvo, o “nubes moleculares”, que albergan numerosas protoestrellas y estrellas jóvenes de reciente formación.
Los astrónomos ya habían descubierto estrellas infantiles binarias en esta nebulosa de 2,8 millones de años, y ahora se ha dado a conocer una segunda estrella infantil, denominada FS Tau B.
Tanto FS Tau B como las estrellas infantiles descubiertas anteriormente en el vivero estelar de FS Tau, una binaria llamada FS Tau A (Haro 6-5A), están envueltas en gas y polvo iluminados. Esto representa lo que queda de la materia en la que se formaron y colapsaron parches superdensos para dar origen a estas estrellas.

FS Tau B está parcialmente oscurecido por una franja vertical oscura de polvo, según muestra el Hubble. Se cree que este es el borde de una acumulación de gas y polvo en forma de panqueque llamada disco protoplanetario que rodea a la estrella infantil.
Como sugiere el nombre, este material sobrante de la formación de FS Tau B eventualmente se fusionará para formar planetas.
Esta protoestrella actualmente está recolectando material de sus alrededores. Una vez que haya acumulado suficiente masa, la presión en el corazón de FS Tau B será tan grande que el hidrógeno comenzará a experimentar una fusión nuclear para crear helio en su núcleo estelar. Ese es el proceso nuclear que define la secuencia principal de vida de una estrella.

FS Tau B y protoestrellas similares brillan, no debido a la fusión nuclear, sino al calor generado por el colapso de la nube de polvo que las generó y por la acumulación de más material.
Se sabe que las protoestrellas hacen erupción con columnas de partículas altamente energéticas llamadas chorros que se mueven rápidamente, y FS Tau B es un excelente ejemplo de este fenómeno. Este chorro en particular también llama la atención porque tiene dos caras y, al mismo tiempo, es inusualmente asimétrico. Visto en la imagen como una raya azul brillante, la asimetría del chorro podría ser el resultado de que la estrella expulsa masa a diferentes velocidades a lo largo de su cuerpo.
Además de ser una protoestrella, FS Tau B está clasificado como un objeto Herbig-Haro. Se trata de un cuerpo celeste que se crea cuando chorros expulsados de una estrella joven chocan contra nubes cercanas de gas y polvo a altas velocidades. Estos impactos dan como resultado manchas brillantes dentro y alrededor de las nebulosas que albergan protoestrellas.
Una vez que FS Tau B abandone la fase de protoestrella, se convertirá en una estrella T Tauri, un objeto estelar en camino al estado de secuencia principal como nuestra estrella de mediana edad de 4.600 millones de años, el Sol.
Últimas Noticias
La increíble vida del ‘Señor de los Océanos’, el científico de 99 años que aún investiga en altamar
David Attenborough pasó su infancia coleccionando fósiles y rocas hasta convertirse en biólogo y uno de los más reconocidos documentalistas naturales del mundo. Su nueva película explora los secretos debajo del agua en todo el planeta

Los riesgos de los alimentos ultraprocesados: por qué están cada vez más bajo la lupa de los científicos
Más allá de las calorías vacías, son productos que pueden esconder niveles de químicos sintéticos como plaguicidas y microplásticos. Qué pruebas aportaron dos estudios recientes y qué recomiendan expertas consultadas por Infobae

Cielo nocturno en mayo: cuándo se podrá observar estrellas sin luz lunar
Con la Luna nueva, llega la oportunidad de observar el firmamento nocturno a pleno, aprovechando la ausencia de la contaminación lumínica de nuestro satélite natural. Qué ver en el cielo hasta fin de mes

La increíble historia de la matemática que se hizo pasar por hombre para estudiar
Sophie Germain se convirtió en leyenda al burlar las barreras de su época en plena Revolución francesa. Estudió bajo un seudónimo masculino y dejó una huella imborrable en la ciencia. Cómo fue el homenaje que le brindaron en Los Simpson

El misterio de los perezosos gigantes: cómo evolucionaron hasta su colosal tamaño y por qué desaparecieron
Más de 400 fósiles y modelos evolutivos revelan cómo estas especies se adaptaron al clima y a los cambios del entorno durante millones de años. Cuál fue el rol de la ciencia argentina en este descubrimiento
