
Por primera vez en el mundo, una persona viva fue trasplantada con éxito con un riñón de cerdo genéticamente modificado, informó hoy el Hospital General de Massachusetts (MGH), donde se practicó la intervención. El receptor, identificado como Richard Slayman, de 62 años, quien padece de una enfermedad renal terminal se recupera bien y se esperaba que pronto sea dado de alta.
Se trata de un hito médico sin precedentes, que tuvo lugar el 16 de marzo último y abre nuevas esperanzas para millones de pacientes con enfermedad renal terminal (ESKD, por sus siglas en inglés) alrededor del mundo. La creación de este tipo de órganos busca enfrentar la escasez de riñones para trasplante. Este logro representa no solo un avance técnico, sino también un potencial cambio de paradigma en la medicina trasplantológica.
El procedimiento, que duró cuatro horas, fue llevado a cabo por un equipo de destacados cirujanos del Centro de Trasplantes del MGH, bajo la dirección de los doctores Leonardo V. Riella y Tatsuo Kawai. El órgano, proveniente de un cerdo genéticamente modificado para aumentar su compatibilidad con el cuerpo humano, marca la culminación de años de investigación colaborativa entre el MGH y eGenesis. Este último es un laboratorio de Cambridge, Massachusetts que utilizó la tecnología CRISPR-Cas9 para realizar 69 modificaciones genómicas al riñón porcino, incluyendo la inactivación de retrovirus endógenos porcinos, lo que permitió mitigar el riesgo de infecciones.
“El éxito de este trasplante es la culminación de los esfuerzos de miles de científicos y médicos durante varias décadas”, destacó el doctor Kawai. Este proyecto, no solo simboliza un avance científico, sino también una nueva era de esperanza para aquellos pacientes que esperan un trasplante en condiciones de extrema necesidad.

El paciente, Richard “Rick” Slayman, de 62 años y residente de Weymouth, Massachusetts, se recupera satisfactoriamente tras la intervención, informó el MGH. El hombre, quien padece de diabetes tipo 2 e hipertensión, había recibido previamente un trasplante renal de un donante humano fallecido en 2018, también realizado en el MGH. Años después, frente a la falla del riñón trasplantado y la reanudación de la diálisis, Slayman enfrentó repetidas complicaciones que afectaron significativamente su calidad de vida. El centro de salud destacó su valentía y disposición a participar en este procedimiento experimental que lo han convertido en un símbolo de esperanza, no solo para él, sino para innumerables pacientes que están enfrentando desafíos similares.
“El verdadero héroe hoy es el paciente,” afirmó el doctor Joren C. Madsen, Director del Centro de Trasplantes del MGH, ya que su predisposición contribuye al éxito de esta innovadora cirugía. El procedimiento fue posible gracias a una excepción regulativa conocida como Protocolo de Acceso Ampliado (EAP, por sus siglas en inglés) otorgado por la FDA, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, que permitió el uso de tratamientos experimentales en situaciones críticas.
Esta intervención pionera sugiere un futuro prometedor para el campo de los xenotrasplantes. Solo en Estados Unidos, hay más de 100.000 personas en espera de un trasplante de órgano, según datos de la Red Unida para el Intercambio de Órganos (UNOS), y está proyectado un aumento significativo en las tasas de enfermedad renal terminal para 2030, ante lo cual la necesidad de alternativas innovadoras es más crítica que nunca.
Slayman reveló en un comunicado que ha sido “paciente del Mass General Transplant Center durante 11 años”. “Cuando mi riñón trasplantado comenzó a fallar en 2023, nuevamente confié en mi equipo de atención en MGH para alcanzar mis objetivos, no solo de mejorar mi calidad de vida sino también de extenderla”.

“Mi nefrólogo, el doctor Winfred Williams, MD, y el equipo del Centro de Trasplantes sugirieron un trasplante de riñón de cerdo y explicaron cuidadosamente los pros y los contras de este procedimiento. Lo vi no sólo como una forma de ayudarme, sino también como una forma de brindar esperanza a las miles de personas que necesitan un trasplante para sobrevivir” por lo que expresó su agradecimiento a todos los profesionales.
Por su parte, Anne Klibanski, MD, presidenta y directora ejecutiva de Mass General Brigham, el sistema de atención médica del que forma parte el Hospital General de Massachusetts, destacó que “casi siete décadas después del primer trasplante de riñón exitoso, nuestros médicos han demostrado una vez más nuestro compromiso de brindar tratamientos innovadores”. Además, interpretó que esta intervención no solo abre puertas hacia una nueva fuente de órganos para trasplante, sino que también promete abordar las desigualdades históricas en el acceso a la atención médica y los trasplantes, especialmente para pacientes de minorías étnicas que han enfrentado barreras sistémicas.
El lanzamiento de los hallazgos de este trasplante fueron publicados en la revista Nature en 2023, promete brindar una visión detallada de los avances científicos y médicos que han hecho posible este hito. Mientras tanto, el mundo mira con esperanza los futuros desarrollos en este campo emergente, delineando posibles soluciones a una de las problemáticas más desafiantes en la medicina moderna: la escasez de órganos disponibles para trasplante.
Últimas Noticias
La historia del pingüino rey que sufrió heridas graves, luchó y regresó triunfal al mar
Tras ser rescatado en una playa de Pinamar, el ejemplar de ave marina se recuperó en un entorno adaptado a su hábitat subantártico antes de volver al agua. Cuál fue el tratamiento que le dieron

Evidencias revelan que los humanos ya introducían peces en lagos alpinos desde la Edad Media
Investigadores descubrieron que este hecho ocurrió mucho antes de lo que se pensaba, a través del análisis de ADN antiguo encontrado en los sedimentos del lago Redon

Por qué los gorriones y las abejas, pioneros en automedicación, podrían revolucionar la ciencia médica
Investigaciones -citadas por The Guardian Weekly- revelan que gorriones usan colillas de cigarrillos para repeler parásitos y abejas recolectan propóleos para combatir infecciones

Una prueba de sangre experimental podría detectar el Alzheimer con más del 90% de precisión
Un equipo de científicos suecos, italianos y españoles validó el biomarcador p-tau217 como herramienta de diagnóstico para identificar la posibilidad de desarrollar la enfermedad en sus fases iniciales

Los bigotes del ratón revelan cómo el cerebro distingue entre tocar y ser tocado
Un estudio alemán evidencia que el cerebro procesa de forma distinta el tacto activo y el pasivo, utilizando rutas separadas para cada uno
