El módulo lunar estadounidense Peregrine desapareció en el Pacífico tras su reingreso a la tierra

Se espera que pocos o ningún resto del artefacto sobrevivan intactos en la superficie del océano

Guardar
El módulo lunar estadounidense Peregrine
El módulo lunar estadounidense Peregrine desapareció en el Pacífico tras su reingreso a la tierra. (EFE/Cristóbal Herrera-Ulashkevich)

El módulo de alunizaje estadounidense Peregrine, que no pudo llegar a la Luna debido a una fuga de combustible durante el vuelo, desapareció este jueves sobre una remota región del Pacífico Sur probablemente tras incendiarse en su reingreso a la atmósfera terrestre.

Richard Stephenson, de la estación de seguimiento de la NASA en Canberra, Australia, confirmó la pérdida de señal con Peregrine a las 20:59 GMT, justo cuando se tenía previsto que el módulo regresara a la Tierra al suroeste del archipiélago de Fiji, en el Pacífico Sur.

“Como estaba previsto por el equipo de la misión, Peregrine tuvo una pérdida de señal a las 20:59 GMT sobre (la antena de seguimiento) DSS36 de Canberra. Es una pena que tuviera que terminar así, pero la misión lo hizo con estilo”, explicó Stephenson en un mensaje en su cuenta de X.

Se espera que pocos o ningún resto de Peregrine sobrevivan intactos en la superficie del océano.

La compañía estadounidense Astrobotic, encargada del módulo, dijo con antelación que estaba trabajando con la NASA para que el retorno de la nave, de 1,9 metros de alto y 2,5 metros de ancho, no representara un problema de escombros o de seguridad.

Se espera que pocos o
Se espera que pocos o ningún resto del artefacto sobrevivan intactos en la superficie del océano Pacífico.

“No creemos que el reingreso de Peregrine represente ningún riesgo para la seguridad y la nave se quemará en la atmósfera de la Tierra”, señaló Astrobotic.

La Misión Peregrine Uno (PM1) fue lanzada el pasado 8 de enero con éxito en el nuevo y poderoso cohete Vulcan Centaur de United Launch Alliance (ULA) desde la Estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral, Florida, pero a las pocas horas empezó a perder energía.

A pesar de que los ingenieros de Astrobotic trabajaron para salvar la misión, la nave se quedó sin energía para llegar a la superficie lunar y convertirse en la primera nave estadounidense en alunizar desde 1972.

La estrategia de regreso incluyó quemar el motor principal para minimizar el riesgo de que los escombros llegaran a la superficie terrestre.

El modulo, que iba a realizar el primer aterrizaje robótico lunar comercial estadounidense, incluía una veintena de cargas de clientes que incluyen a la propia NASA, con cinco de ellas para estudiar la superficie, la atmósfera y el entorno de radiación de la Luna.

La Misión Peregrine Uno (PM1)
La Misión Peregrine Uno (PM1) fue lanzada el pasado 8 de enero con éxito en el nuevo y poderoso cohete Vulcan Centaur de United Launch Alliance (ULA) desde la Estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral, Florida. (Europa Press)

Igualmente cinco ‘rovers’ autónomos en miniatura de la que fue catalogada como la primera misión lunar de México, y otro pequeño vehículo explorador diseñado por estudiantes de la Universidad Carnegie Mellon, entre muchas otras cargas privadas, incluyendo una de una compañía fúnebre espacial.

Peregrine fue la primera misión del programa Commercial Lunar Payload Services (CLPS) de la NASA para acelerar la ciencia lunar colocando experimentos dirigidos por la agencia a bordo de módulos de aterrizaje y naves espaciales comerciales.

La próxima misión del programa se prevé para febrero, cuando Intuitive Machines, con sede en Houston, lance su módulo de aterrizaje Nova-C sobre un cohete SpaceX Falcon 9.

(Con información de EFE)

Últimas Noticias

Qué sonidos emiten los peces y por qué los registros subacuáticos pueden transformar la conservación marina

Una organización científica usa micrófonos y cámaras especializadas para recopilar detalles sonoros de diferentes especies. Por qué las grabaciones permitirían detectar invasores, cambios ambientales y patrones reproductivos sin intervención humana directa

Qué sonidos emiten los peces

¿Por qué los humanos sentimos asco?

Lejos de ser una simple reacción, esta emoción condiciona la convivencia, la alimentación y hasta la salud inmunológica, demuestran estudios recientes sobre su papel en la infancia y la adultez

¿Por qué los humanos sentimos

El avance de las superbacterias: advierten que el uso inadecuado de antibióticos agrava las infecciones urinarias

Una encuesta difundida por la Asociación Europea de Urología reveló que el 16% de los adultos cree que siempre son necesarios para tratar afecciones como la cistitis. Por qué hacer la consulta médica es clave

El avance de las superbacterias:

Descubrieron en Australia un ave ancestral de hace 17 millones de años

Un análisis de Menura tyawanoides aportó información sobre la adaptación de las especies a entornos selváticos prehistóricos

Descubrieron en Australia un ave

Leonardo da Vinci: la investigación científica que busca resolver el enigma de su tumba y reconstruir su ADN

El reciente hallazgo genético logrado por el grupo científico internacional Proyecto ADN Leonardo crea un escenario sin precedentes para rastrear el genoma del genio. ¿Están más cerca de verificar el misterio de sus restos a través de la ciencia forense moderna?

Leonardo da Vinci: la investigación
MÁS NOTICIAS