
Las capas de hielo de Groenlandia (GIS) y la Antártida (AIS) contienen suficiente agua para elevar el nivel global del mar en 65,4 m y ya han contribuido con 18,4 mm al incremento global desde 1992.
Estudios previos han confirmado que los vientos Föhn y catabáticos (viento que viaja pendiente abajo) pueden aumentar el derretimiento de la superficie de la capa de hielo, lo que aumenta la vulnerabilidad de la plataforma de hielo.
Ahora, un nuevo estudio a cargo de especialistas de la Universidad de California (UCI), Irvine y la Universidad de Utrecht en los Países Bajos, el hielo superficial en Groenlandia se ha estado derritiendo a un ritmo cada vez mayor en las últimas décadas, mientras que en la Antártida la tendencia ha ido en la dirección opuesta, según investigadores de la Universidad de California.
Para un artículo que acaba de publicarse en Geophysical Research Letters, los científicos estudiaron el papel de Foehn y las ráfagas de los vientos catabáticos descendentes que ponen aire cálido y seco en contacto con las cimas de los glaciares. En él informaron que el derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia relacionado con ellos ha aumentado más del 10% en los últimos 20 años; en tanto el impacto de los vientos sobre la capa de hielo de la Antártida ha disminuido un 32%.

Utilizamos simulaciones de modelos climáticos regionales para estudiar las capas de hielo en Groenlandia y la Antártida, y los resultados mostraron que los vientos descendentes son responsables de una cantidad significativa de derretimiento en ambas regiones. El derretimiento de la superficie provoca escorrentía e hidrofractura de la plataforma de hielo que aumentan el flujo de agua dulce a los océanos, provocando un aumento del nivel del mar.
Viento y agua
Si bien el impacto de los vientos es sustancial, los distintos comportamientos del calentamiento global en los hemisferios norte y sur están provocando resultados contrastantes en las regiones.
En Groenlandia, el deshielo de la superficie impulsado por el viento se ve agravado por el hecho de que la enorme isla se vuelve tan cálida que la luz del sol por sí sola, sin viento, es suficiente para derretirla.

El crecimiento del 10% en el derretimiento impulsado por el viento combinado con temperaturas más cálidas del aire en la superficie ha resultado en un aumento del 34% en el deshielo total de la superficie. Los especialistas atribuyen este resultado en parte a la influencia del calentamiento global en la Oscilación del Atlántico Norte (NAO), un índice de la diferencia de presión a nivel del mar.
El cambio de la NAO a una fase positiva ha provocado una presión por debajo de lo normal en latitudes altas, lo que ha generado que el aire cálido llegue a Groenlandia y otras zonas del Ártico.
A diferencia de Groenlandia, el derretimiento total de la superficie antártica ha disminuido aproximadamente un 15% desde 2000. La mala noticia es que esta reducción se debe en gran medida a un 32% menos de derretimiento generado por el viento en la Península Antártica, donde se encuentran dos zonas de hielo vulnerables. Los estantes ya se han derrumbado.

Es una suerte que el agujero de ozono estratosférico antártico descubierto en la década de 1980 continúe recuperándose, lo que ayuda temporalmente a aislar la superficie de un mayor derretimiento. Las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida mantienen más de 60 metros de agua fuera del océano, y su derretimiento ha elevado el nivel global del mar en aproximadamente 20 mm. desde 1992.
Aunque Groenlandia ha sido el principal impulsor del aumento del nivel del mar en las últimas décadas, la Antártida le sigue de cerca y se está poniendo al día y eventualmente dominará el aumento del nivel del mar. Por lo tanto, es importante monitorear y modelar el derretimiento a medida que ambas capas de hielo se deterioran, incluidas las formas en que el cambio climático altera la relación entre el viento y el hielo.
Se unieron en este proyecto Matthew Laffin y Wenshan Wang del Departamento de Ciencias del Sistema Terrestre de la UCI y Melchior van Wessem y Brice Noel del Instituto de Investigación Marina y Atmosférica de la Universidad de Utrecht.
*Charlie Zender es co autor del estudio, profesor de la UCI y especialista en ciencia del sistema terrestre
Últimas Noticias
Un planeta que absorbe cantidades récord de gas y polvo sorprende a los científicos
Ubicado a unos 620 años luz de la Tierra en la constelación de Camaleón, este objeto de masa planetaria ha sido observado por astrónomos mientras incorpora seis mil millones de toneladas de material por segundo, un proceso y una velocidad inéditos

La ciencia explica por qué casi nunca recordamos lo que soñamos durante la noche
Investigaciones recientes explican que la actividad cerebral durante el sueño REM dificulta que los recuerdos oníricos pasen a la memoria a largo plazo, según informa Scientific American

El síntoma que las personas menores de 50 años no deben ignorar porque podría indicar cáncer colorrectal
Un estudio presentado en Estados Unidos generó interrogantes sobre la salud intestinal en adultos jóvenes

El aumento del nivel del mar amenaza infraestructuras urbanas y viviendas: las regiones más comprometidas
Un estudio plantea que millones de construcciones quedarían expuestas a inundaciones en el sur global

Niños de 4 años ya utilizan algoritmos para resolver problemas y ponen en jaque las teorías de Piaget sobre desarrollo cognitivo
Una investigación de la Universidad de California, Berkeley, reveló que niños en edad preescolar son capaces de aplicar estrategias de clasificación similares a las de la informática
