Después de la famosa conjunción solar de Marte, en la que los satélites y robots que lo exploran quedaron sumidos en un profundo silencio operativo de 15 días, hasta que las comunicaciones entre la Tierra y el planeta rojo se volvieron a alinear, las buenas noticias llegaron para seguir contagiando el espíritu espacial en la NASA.
Las noticias nuevas tienen que ver con un increíble trabajo coordinado entre Perseverance, el más avanzado rover que ha llegado a Marte el 21 de febrero de 2021 y el helicóptero Ingenuity, que llegó al planeta en el vientre del vehículo todoterreno de seis ruedas y que meses después de llegar ya había levantado vuelo para darle otra dimensión a la exploración espacial marciana.

Y ese gran trabajo hecho en conjunto finalizó con el hallazgo de la roca marciana más antigua del planeta rojo registrada hasta ahora por el ser humano.
“La muestra 21 se llama Pilot Mountain y la recolectamos de la roca Dream Lake en el área llamada Upper Fan. Es mi roca favorita porque representa uno de los materiales más jóvenes conservados en el abanico occidental del cráter Jezero”, explicó la geóloga y operadora científica del Perseverance Rover, Samantha Gwizd.
Y agregó: “Durante la planificación de la campaña quisimos recolectar una muestra que constituía el material más joven que encontraríamos en nuestro viaje por el Upper Fan. Y queríamos hacer eso en un lugar llamado Fall River Pass. Pero resulta que el helicóptero Ingenuity por casualidad, aterrizó en un especial lugar sobre unas rocas muy interesantes que aún no habíamos visto. Entonces, decidimos ir con el rover Perseverance a investigar la sección llamada Dream Lake por las imágenes que habíamos adquirido desde el aire”.

Cuando llegó el rover al lugar puntual con sus herramientas de perforación, comenzó a taladrar la roca. “Hicimos nuestra abrasión en la superficie. Básicamente raspamos la parte superior de la roca y vimos estos grandes granos verdes y vidriosos que eran algo que realmente no habíamos visto antes en estas rocas sedimentarias. Comparar rocas de diferentes edades es importante porque Marte, al igual que la Tierra, tenía entornos que evolucionaron y cambiaron a través del tiempo”, precisó el operador de sistemas Perseverance, Steven Sholes.
Dream Lake es parte de un antiguo lecho de un lago seco conocido hoy como el cráter Jezero, que ha sido el terreno de exploración del rover Perseverance desde que aterrizó en Marte. Hasta noviembre de 2023, el rover había recolectado 23 muestras de roca marciana que han sido selladas en tubos, a los que los científicos esperan poder regresar a la Tierra en la próxima década en una misión conjunta entre la NASA y la Agencia Espacial Europea. Agencia (ESA), llamada Mars Sample Return.

Con suerte, muestras como esta, cuando regresen a la Tierra, revelarán los secretos geológicos de Marte, y podrían ayudar a mostrarnos cómo se transformó este planeta de un mundo como la Tierra, rebosante de agua, hasta el paisaje seco y árido que hoy explora Perseverance.
Estas muestras también podrían contener rastros de vida microbiana antigua que alguna vez existió en Marte, lo que hace que su regreso a la Tierra sea una alta prioridad para la NASA y los científicos de todo el mundo.
Un exitoso helicóptero en otro planeta

Concebido originalmente para volar solamente en 5 oportunidades, la valiosa herramienta de la NASA ha cumplido ya 67 vuelos en casi tres años.
Y sus imágenes no solo han demostrado cómo más helicópteros, drones o aviones podrían servir como exploradores avanzados para futuras expediciones planetarias, sino que incluso han resultado muy útiles para el equipo de Perseverance y ayudando a la NASA a decidir cuál es la mejor manera de dirigir y utilizar el rover.

“Cuando volamos por primera vez, pensamos que seríamos increíblemente afortunados de lograr cinco vuelos”, dijo Teddy Tzanetos, líder del equipo Ingenuity en JPL. “Hoy hemos excedido nuestro tiempo de vuelo acumulado esperado en una gran demostración de tecnología alcanzada”, agregó.
Su construcción fue un desafío de ingeniería extremo. Mientras que la gravedad marciana es sólo el 38% de la de la Tierra, lo que potencialmente hace que sea más fácil volar cosas, la atmósfera marciana tiene sólo alrededor del 1% de la densidad de la Tierra, por lo que al usarla para crear fuerza descendente, un helicóptero debe ser 38 veces más eficiente o 38 veces más más ligero (o una combinación de ambos) que en la Tierra, para poder volar.

Debido a que la atmósfera de Marte es un 99% menos densa que la de la Tierra, Ingenuity tiene que ser liviano, con palas de rotor que son mucho más grandes y giran mucho más rápido de lo que se necesitaría para voalr en la Tierra.
Ingenuity cuenta con cuatro palas de fibra de carbono especialmente fabricadas, dispuestas en dos rotores que giran en direcciones opuestas a alrededor de 2.400 rpm, muchas veces más rápido que un helicóptero de pasajeros en la Tierra. También cuenta con innovadoras células solares, baterías y otros componentes que permiten realizar múltiples vuelos y conservar energía hasta poder volver a cargarla del sol.

Cada vez que Ingenuity despega, cubre nuevos terrenos y ofrece una perspectiva que ninguna otra misión planetaria anterior podría lograr.
Con cada vuelo, la NASA ha aprendido que puede seguir al rover, mantener la comunicación con él, cargar sus baterías, y pasar las heladas noches sin sufrir daños. Poco a poco han ido ensanchando los límites para “volar más lejos, más rápido, más tiempo y tomar imágenes y sumar al valor científico de la misión.
La Nasa ha comparado el vuelo de Ingenuity con la hazaña lograda en 1903 por los hermanos Wright, que realizaron el primer vuelo a motor. El helicóptero lleva debajo de sus rotores un pequeño trozo de tela de aquel avión, lo que para el equipo que lo maneja es “un completo honor”.
Últimas Noticias
Nació una nueva era en el diagnóstico y tratamiento del Alzheimer, afirman 40 expertos a nivel mundial
Una revisión publicada en The Lancet detalló los avances en diagnóstico, medicación y tratamientos preventivos, que siembran la esperanza de un futuro sin demencia. La palabra a Infobae de la neuropsicóloga Lucía Crivelli, única experta de Argentina que participó del trabajo

Científicos crean “mini cerebros” artificiales para diferenciar casos de esquizofrenia y trastorno bipolar
Se trata de una investigación de la Universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos. Según los expertos, el método podría ayudar a que se indiquen tratamientos personalizados y se mejore la calidad de vida de los pacientes

Un fósil hallado en Mongolia brinda indicios claves sobre la evolución de los dinosaurios
Una expedición internacional liderada por científicos de Carolina del Norte y Mongolia logró recuperar el esqueleto más completo de un espécimen de cráneo abovedado del Cretácico Temprano. Qué nuevas preguntas surgen de este hallazgo, según Scientific American y el estudio difundido en Nature
Bill Gates reveló cómo la inteligencia artificial cambiará el futuro de la salud en las regiones más vulnerables
El fundador de Microsoft presentó una hoja de ruta y explicó cómo la tecnología permitirá acelerar el desarrollo y la entrega de tratamientos médicos en comunidades con acceso limitado a servicios sanitarios

Por qué la temporada de incendios forestales a nivel global se extiende y transforma los ecosistemas
Expertos señalan que la modificación de los patrones ambientales ya provoca episodios más largos de fuego, lo que incrementa los riesgos para la biodiversidad
