
Gracias a una gran cantidad de nuevos datos de calidad procedentes de los orbitadores de Marte, el conocimiento y la capacidad de análisis sobre el planeta ha aumentado sustancialmente. Es por eso que un grupo de investigadores del Instituto Astronómico de la Academia Checa de Ciencias, utilizó un reciente modelo del campo gravitatorio global de Marte y con esa herramienta calcularon los aspectos descriptores de la gravedad.
En las conclusiones, que se publicaron en un documento emitido en la revista Icaro con el respaldo de la División de Ciencias Planetarias de la Sociedad Astronómica Estadounidense, se realizó un análisis mediante un método único que trabaja con los aspectos de la gravedad de Marte para obtener información novedosa sobre el planeta para geólogos, geofísicos y otros profesionales interesados, que es factible de alcanzar utilizando únicamente anomalías de gravedad tradicionales.
Con este nuevo mapa, se permite una mejor limitación del posible paleo-océano norte. Mucha gente está entusiasmada con el agua en Marte porque puede haber formas de vida que alguna vez existieron en Marte o tal vez existan hoy en alguna forma bacteriana. Podemos utilizar este método de gravedad para buscar agua en Marte, porque ya lo hemos hecho en la Tierra.

En una zona del norte de África, por ejemplo, este método de gravedad encontró la costa de un lago antiguo, y su hallazgo fue consistente con la evidencia arqueológica que indicaba la costa de ese lago. Asimismo, se ha utilizado un método novedoso para analizar la fuerza gravitacional de Marte para obtener información sobre la historia geológica del planeta. Los hallazgos de esta investigación apoyan la idea de que el planeta rojo alguna vez poseyó un extenso océano al norte del planeta.
El océano más buscado
El estudio se centra en definir con mayor precisión el alcance del paleo-océano norte de Marte. Es por eso que este grupo de investigación propuso que, mediante el análisis de aspectos gravitatorios de Marte, se puede proporcionar información completa y una mejor comprensión de las características geológicas e hidrológicas del planeta.
Tradicionalmente, el método predominante ha sido mapear la superficie de los cuerpos celestes basándose únicamente en anomalías de gravedad que se refieren a áreas donde hay variaciones en la fuerza gravitacional ejercida por las características de la superficie de un cuerpo planetario. Sin embargo, se usó un enfoque diferente en el estudio y se analizaron aspectos de la gravedad calculados a partir de mediciones de anomalías gravitacionales para obtener una comprensión más profunda de las características únicas de Marte.

Además del método de análisis de la gravedad, el estudio también utilizó datos topográficos obtenidos del Mars Orbital Laser Altimeter a bordo del Mars Global Surveyor de la NASA, el cual cartografió el planeta durante un período de cuatro años y medio, y proporcionó datos valiosos para la investigación, de la que también fueron parte Gunther Kletetschka, Jan Kostelecký y Aleš Bezděk.
El enfoque de análisis de los aspectos de la gravedad ha demostrado ser exitoso en el estudio de las características de la Tierra, y se ha utilizado anteriormente para confirmar la existencia de antiguos paleo-lagos y sistemas de paleo-ríos debajo de las arenas del Sahara. También se aplicó para comparar la geografía de la Tierra con la de Venus.
Este innovador método de análisis de la gravedad no sólo mejora nuestra comprensión de la historia geológica de Marte, sino que también tiene aplicaciones potenciales en diversas disciplinas como la geofísica, la hidrología y la glaciología. Los hallazgos contribuyen a una exploración más amplia de ese planeta y a la búsqueda de la presencia de agua, y posiblemente de vida, en el planeta rojo.
*Jaroslav Klokočník, director del estudio y profesor emérito del Instituto Astronómico de la Academia Checa de Ciencias
Últimas Noticias
Lograron probar qué efecto tiene el alcohol en el vuelo y la orientación de los murciélagos
Científicos de Colombia, Argentina e Israel ganaron con su investigación uno de los premios Ig Nobel 2025, que se entregan en EE.UU y reconoce “logros que primero hacer reír y luego pensar”. Cómo el estudio se conecta con otro hallazgo en los chimpancés

Hallazgo en Teruel sitúa a Europa como cuna de los espinosáuridos
La reinterpretación de restos fósiles en la Formación Camarillas aporta datos claves sobre el origen de los grandes depredadores del Cretácico

Los niños mayas ya usaban joyas dentales hace más de mil años, revela un análisis arqueológico
El estudio de piezas dentales conservadas en Guatemala muestra cómo la integración a los valores y símbolos de la civilización comenzaba desde edades muy tempranas

Descubrieron una variante americana del mosquito del dengue gracias a la decodificación de 1.200 genomas
Científicos de 15 países, incluyendo a la Argentina y Brasil, revelaron cómo la migración y la urbanización impulsaron la evolución de una variante del insecto que prefiere picar a los humanos y aumenta el riesgo de epidemias en las ciudades

Diente de León, la sencilla planta silvestre que oculta un sofisticado sistema para dispersar sus semillas
Nuevos hallazgos revelan cómo estos pequeños maestros del viento seleccionan el momento preciso para liberar sus simientes. Esto tendrá impacto en la comprensión de la evolución vegetal y la protección de cultivos
