
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el lunes que sus expertos aprobaron una segunda vacuna contra la malaria para niños, la R21/Matrix-M, desarrollada por la Universidad de Oxford. Esta vacuna, que destaca por su bajo costo y posibilidad de producción masiva, se convierte en la segunda aprobada contra esta enfermedad que ha sido uno de los mayores azotes de la humanidad.
La malaria o paludismo es una enfermedad causada por parásitos. Se transmite por la picadura de mosquitos del género anófeles infectados con el patógeno. Estos insectos son diferentes a las especies de mosquitos que transmiten el dengue, el zika o la fiebre Chikungunya, que son infecciones virales. Los afectados generalmente residen en países tropicales, principalmente en África.
La recomendación de esta vacuna siguió el asesoramiento de la OMS: Grupo Asesor Estratégico de Expertos en Inmunización (SAGE) y el Grupo Asesor de Políticas sobre Malaria (MPAG) y fue respaldada por el Director General de la OMS luego de su reunión regular bianual celebrada del 25 al 29 de septiembre.
La vacuna R21 es la segunda vacuna contra la malaria recomendada por la OMS, después de la vacuna RTS,S/AS01, que recibió una recomendación del organismo sanitario en 2021. Ambas han demostrado ser seguras y eficaces para prevenir la malaria en niños. “Solía soñar con el día en que tuviéramos una vacuna segura y eficaz contra la malaria; ahora tenemos dos”, expresó con entusiasmo el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

“La malaria, una enfermedad transmitida por mosquitos, representa una carga particularmente alta para los niños de la Región de África, donde casi medio millón de niños mueren a causa de esta enfermedad cada año”, dijo la OMS en un comunicado.
La efectividad de esta nueva vacuna denominada R21 (desarrollada por la Universidad de Oxford con la colaboración de Novavax y que será fabricada por Serum Institute of India) es “muy similar” a la primera aprobada, la RTS,S (del laboratorio GSK). Se estima que cada dosis tendrá un costo de entre los 2 y 4 dólares estadounidenses y son necesarias cuatro dosis por persona para completar el esquema de protección. Se espera su disponibilidad a partir de mediados del próximo año.
El impacto de la malaria es devastador. Solo en 2021 se reportaron 247 millones de casos, y 619.000 fallecimientos, la mayoría en niños menores de cinco años. Más del 95% de los casos de malara se concentran en África.
Para el Dr. Matshidiso Moeti, director regional de la OMS para África, esta segunda vacuna es una esperanza tangible: “Tiene un potencial real para cerrar la enorme brecha entre oferta y demanda. Ambas vacunas, si se implementan a gran escala, pueden reforzar la prevención y control de la malaria, salvando cientos de miles de vidas jóvenes”.

Los detalles de la vacuna contra la malaria R21:
La recomendación actualizada de la OMS sobre la vacuna contra la malaria se basa en la evidencia de un ensayo clínico en curso de la vacuna R21 y otros estudios, que mostraron:
- Alta eficacia cuando se administra justo antes de la temporada de alta transmisión: en áreas con transmisión de malaria altamente estacional (donde la transmisión se limita en gran medida a 4 o 5 meses por año), se demostró que la vacuna R21 reduce los casos sintomáticos de malaria en un 75% durante la temporada alta, 12 meses después de una serie de 3 dosis. Una cuarta dosis administrada un año después de la tercera mantuvo la eficacia. Esta alta eficacia es similar a la eficacia demostrada cuando RTS,S se administra estacionalmente.
- Buena eficacia cuando se administra en un esquema basado en la edad: la vacuna mostró buena eficacia (66%) durante los 12 meses posteriores a las 3 primeras dosis. Una cuarta dosis un año después de la tercera mantuvo la eficacia.
- Alto impacto: las estimaciones de modelos matemáticos indican que se espera que el impacto de la vacuna R21 en la salud pública sea alto en una amplia gama de entornos de transmisión de malaria, incluidos entornos de baja transmisión.
- Similitud entre las vacunas R21 y RTS,S: hasta la fecha no hay evidencia que demuestre que una vacuna funciona mejor que la otra. La elección del producto que se utilizará en un país debe basarse en las características programáticas, el suministro de vacunas y la asequibilidad de las mismas.
Últimas Noticias
Por qué los grandes choques estelares definieron la evolución de los planetas y la posibilidad de albergar vida
Una nueva investigación científica repasa los últimos avances en la comprensión del origen y desarrollo de astros como Mercurio, Venus, la Tierra y Marte

Comer distraído puede alterar la memoria alimentaria y aumentar el hambre, según un nuevo estudio
Según una investigación reciente, consultada por GQ, quienes no prestan atención al momento de alimentarse tienden a sentir más hambre después, lo que podría impactar en los hábitos alimentarios y la salud metabólica

La increíble mariposa con 229 pares de cromosomas que marca récords en el reino animal
La secuenciación genómica confirmó datos desconocidos de la especie Atlas azul. Por qué los resultados pueden aportar para entender enfermedades como el cáncer

La encrucijada de Brasil: cómo la demografía amenaza a la décima economía mundial
El rápido envejecimiento de la población y la caída de la natalidad podrían reducir la fuerza laboral, presionar las finanzas públicas y poner en riesgo el crecimiento económico del país en las próximas décadas

Caen las muertes por enfermedades crónicas en el mundo pero el progreso se desacelera, según un estudio en The Lancet
Un equipo internacional analizó datos de 185 países y detectó diferencias notables en la caída de la mortalidad por problemas cardiovasculares, cáncer o diabetes. Cuáles fueron los hallazgos en América Latina
