
La India lanzó este sábado su primera misión espacial destinada al estudio del Sol, un lanzamiento que supone un nuevo logro para el programa espacial del país asiático, que la semana pasada se convirtió en la primera nación en alunizar en el polo sur de la Luna.
El despegue de la sonda Aditya-L1 (Sol, en sánscrito) con el cohete Polar Satellite Launch Vehicle (PSLV) tuvo lugar a las 11:50, hora local, desde el centro de Sriharikota en el estado suroriental de Andhra Pradesh, según mostró en directo durante la cuenta regresiva la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO).
La sonda orbitará durante dieciseis días la Tierra, que empleará para ganar progresivamente velocidad, antes de dirigirse hacia su destino final: el primer punto Lagrange (L1), un lugar entre el Sol y la Tierra separado por 1,5 millones de kilómetros de nuestro planeta.
La misión tardará unos cuatro meses en alcanzar ese punto, que apenas supone un 1 % de la distancia que separa ambos cuerpos celestes, y que destaca por ser gravitacionalmente estable, ya que la atracción del Sol y la Tierra se encuentra en equilibrio facilitando la observación continuada de la estrella sin verse afectada por eclipses u ocultaciones.

Desde allí, Aditya-L1 estudiará las capas más externas del Sol, la fotosfera, la cromosfera y la corona, a través de siete cargas útiles que emplearán detectores electromagnéticos y de partículas y campos magnéticos, informó ISRO.
Estas herramientas tienen el objetivo de “obtener información que ayude a comprender los problemas del calentamiento coronal, la eyección de masa coronal, las actividades previas a las llamaradas solares y sus características, la dinámica del clima espacial, el estudio de la propagación de partículas y los campos en el medio interplanetario”, continuó la agencia espacial india.
La masa de Aditya-L1 es de 1480,7 kilogramos y se espera que permanezca en funcionamiento durante unos cinco años.
Aunque ISRO no ha informado del presupuesto de la misión, los medios locales estiman que asciende a unos 4.000 millones de rupias, equivalentes a más de 48 millones de dólares.

Este lanzamiento se produce diez días después del histórico alunizaje de una sonda india en el inexplorado polo sur de la Luna, en el marco de la misión Chandrayaan-3 del ISRO, que convirtió al país asiático en la primera nación en alcanzar la zona más meridional del satélite.
India dispone de un programa aeroespacial de bajo coste en comparación con otras potencias, pero que ha crecido notablemente desde que envió su primera nave a orbitar la Luna en 2008.
Los expertos aseguran que consigue estos bajos costes reproduciendo y adaptando tecnología espacial existente y aprovechando la abundancia de ingenieros altamente capacitados que cobran mucho menos que sus homólogos extranjeros.
En 2014, India se convirtió en la primera nación asiática en poner un satélite en órbita alrededor de Marte y el próximo año tiene previsto lanzar una misión tripulada de tres días en la órbita de la Tierra.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Cómo un avance científico podría mejorar los dispositivos electrónicos que usamos a diario
Investigadores de universidades estadounidenses lograron desarrollos inesperados en telecomunicaciones y electrónica de consumo. Cuál es su alcance, según la revista IEEE Spectrum

Cómo la inteligencia artificial y los miniórganos transforman la investigación farmacéutica del futuro
Impulsadas por nuevas regulaciones y avances tecnológicos, estas técnicas permiten reducir costos, acelerar ensayos clínicos y personalizar tratamientos, según destacó Forbes

Descubren el misterio de los perros tritura huesos en América del Norte
La imposibilidad de migrar y adaptarse a nuevos entornos selló el destino de estos carnívoros únicos en la historia evolutiva

El iceberg más grande del mundo se fragmenta frente a las Islas Georgias del Sur y preocupa a los científicos
Tras permanecer a la deriva por 40 años, el coloso antártico A-23A inicia su desintegración en el Atlántico Sur, al sureste de las Islas Malvinas. Cómo este comportamiento amenaza el ecosistema marino

Científicos analizaron si la pluma de un pavo real puede emitir luz láser: el sorprendente hallazgo
Un equipo de físicos experimentó con pigmentos fluorescentes sobre estructuras naturales y documentó una emisión lumínica precisa y constante. El estudio se publicó en la revista Nature
