
El linaje del virus de la influenza A H1N1 2009 (pdm09) cruza las barreras entre especies con frecuentes contagios de humanos a cerdos cada año. Estos efectos indirectos se reorganizan y derivan dentro de las poblaciones porcinas, lo que lleva a IAV genética y antigénicamente novedosos que representan una amenaza zoonótica.
Ahora un nuevo estudio de la cepa de muestra que el virus ha pasado de humanos a cerdos unas 370 veces desde 2009, y la posterior circulación en cerdos ha resultado en la evolución de variantes de pdm09 que luego saltó de los cerdos a los humanos.
Alexey Markin del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de EE. UU. y sus colegas presentaron estos hallazgos en la revista de PLOS Pathogens. La influenza A puede causar gripe en humanos, aves, cerdos y algunos otros mamíferos. En 2009 y 2010, una pandemia causada por pdm09 provocó miles de muertes de personas en todo el mundo.

Desde entonces, como se demostró en estudios anteriores, pdm09 ha pasado repetidamente de humanos a cerdos, y la circulación del virus entre los cerdos conduce a cambios evolutivos en pdm09 que podrían hacer que sea más probable que vuelva a cruzar e infectar a los humanos.
Para comprender mejor este riesgo, Markin y sus colegas analizaron los datos de transmisión de pdm09 entre 2009 y 2021. También investigaron cómo estos eventos entre especies pueden haber afectado la diversidad genética del virus en los cerdos y el riesgo de infección humana posterior.
Nuevas conclusiones para un viejo problema
El análisis de los especialistas mostró que, desde 2009, pdm09 se ha cruzado de humanos a cerdos, al menos, unas 370 veces diferentes, y la mayoría de estos eventos ocurrieron cuando la carga de pdm09 era más alta entre las personas. En 2020 y 2021, durante la pandemia de COVID-19, la circulación de pdm09 entre individuos disminuyó, pero la circulación de pdm09 persistió en cerdos como resultado de unas 150 transmisiones de humano a cerdo entre 2018 y 2020.

Los investigadores encontraron que la mayoría de los eventos de transmisión de humanos a cerdos fueron aislados, pero algunos llevaron a la circulación sostenida de diferentes linajes genéticos pdm09 entre los cerdos en los EEUU, donde focalizaron su análisis, las vacunas habrían brindado escasa protección contra ellos. Su trabajo también mostró que la circulación persistente de pdm09 entre los cerdos se asoció con al menos cinco casos de transmisión de cerdos a humanos.
Estos hallazgos se suman a la creciente evidencia de que el manejo de la infección por influenza A en personas que trabajan con cerdos puede ayudar a prevenir la transmisión a los animales y, posteriormente, reducir el riesgo de propagación a las personas.
Tavis K. Anderson, especialista de Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y uno de los autores principales del documento, afirmó: “El control de la infección por el virus de la influenza A en humanos puede minimizar la transmisión de virus a los cerdos y reducir la diversidad de virus que circulan en las poblaciones porcinas. Limitar la diversidad de virus en ellos puede minimizar la aparición de nuevas variantes y el potencial de transmisión del virus de la influenza A a humanos”.
También fueron parte de este trabajo los especialistas: Alexey Markin, Giovana Ciacci Zanella, Zebulun W. Arendsee, Jianqiang Zhang, Karen M. Krueger, Phillip C. Gauger y Amy L. Vincent Baker.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Dos fusiones de agujeros negros aportan claves para entender partículas desconocidas del universo
Estos eventos cósmicos registrados por redes avanzadas de observación han permitido explorar nuevas fronteras científicas. Los detalles de un estudio

Hielo de seis millones de años hallado en la Antártida revela datos inéditos sobre el clima terrestre
Un equipo científico obtuvo un testimonio único de cómo eran la atmósfera y las temperaturas del pasado. Esto abre nuevas formas de entender los grandes cambios ambientales

El hallazgo de bacterias productoras de metano en árboles replantea el papel ecológico de los bosques
Un estudio pionero muestra la sorprendente diversidad microbiana interna de los árboles y su potencial influencia en el clima global, lo que impulsa estrategias novedosas para el manejo agrícola y forestal

Microchips biodegradables: cómo los hongos pueden abrir nuevas posibilidades para una informática verde
Un experimento de la Universidad Estatal de Ohio logró fabricar dispositivos de memoria eléctrica utilizando variedades fúngicas comestibles. De qué forma estos materiales orgánicos pueden ser una alternativa eficiente, económica y respetuosa

Cómo funciona la experiencia educativa que despierta vocaciones STEM en estudiantes secundarios
Alumnos de un colegio de Argentina participaron en una propuesta que les permitió explorar laboratorios, dialogar con profesionales y adquirir herramientas orientadas al desarrollo de competencias científicas y tecnológicas



