
Durante las últimas décadas, se han encontrado abundantes fósiles de homínidos del Pleistoceno medio tardío en Asia. Ahora, un nuevo hallazgo abre la puerta a más investigaciones sobre lo que podría ser un nuevo linaje humano. Los nuevos fósiles fueron encontrados en un sitio en Hualongdong, en el este de China. Los restos humanos se sometieron a una evaluación morfológica y geométrica, centrándose inicialmente en la mandíbula, que presentaba características únicas: un borde inferior triangular y una curvatura única.
El equipo de investigación sugirió que las características únicas de la mandíbula se parecen tanto a las de los humanos modernos como a las de los homínidos del Pleistoceno tardío. Pero también encontraron que no tenía mentón, lo que sugiere que estaba más estrechamente relacionado con especies más antiguas. Encontraron otras características que se asemejan a los homínidos del Pleistoceno Medio, que, cuando se tomaron en conjunto, sugirieron que el individuo se parecía más a una especie de Homo erectus. Y eso, concluyen, sugiere un híbrido de humano moderno y homínido antiguo.
El equipo de paleontólogos de la Academia de Ciencias de China, en colaboración con colegas de la Universidad Xi’an Jiaotong, la Universidad de York del Reino Unido, la Universidad de la Academia de Ciencias de China y el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de España, señalaron que estos hallazgos podrían convertirse en evidencia de un nuevo linaje de ser humano previamente desconocido.
En su estudio, publicado en Journal of Human Evolution, el grupo analizó la mandíbula fosilizada, el cráneo parcial y algunos huesos de la pierna de un homínido que data de hace 300.000 años.

Este hallazgo no se parece ni al linaje que se dividió para formar los neandertales, ni a los denisovanos, ni a los humanos actuales, lo que sugiere que la versión presente del árbol genealógico humano necesitaría otra rama. Los huesos de la mandíbula, el cráneo y las piernas pertenecientes a este humano aún por clasificar, etiquetado como HLD 6, se descubrieron en Hualongdong, en el este de Asia, en 2019.
En los años transcurridos desde entonces, los expertos de la Academia de Ciencias de China (CAS, por sus siglas en inglés) han intentado para hacer coincidir los restos con un linaje conocido.
El rostro del homínido tiene una estructura similar a la del linaje humano moderno, que se separó del Homo erectus hace 750.000 años. Pero la falta de mentón del individuo se parece más a la de un denisovano, una especie extinta de humanos antiguos en Asia que se separó de los neandertales hace más de 400.000 años.
Trabajando junto con investigadores de la Universidad Xi’an Jiaotong de China, la Universidad de York del Reino Unido y el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de España, los investigadores de CAS creen que han descubierto un linaje completamente nuevo: un híbrido entre la rama que dio origen a los humanos modernos y la de otros homínidos antiguos en la región, como los denisovanos.
¿Un linaje nuevo?
Históricamente, muchos fósiles de homínidos del Pleistoceno que se han encontrado en China no “encajan” fácilmente en ningún linaje descripto anteriormente. Como resultado, esos fósiles se interpretan a menudo como variaciones intermedias en un camino recto hacia la humanidad moderna; como un ejemplo arcaico de un Homo sapiens, por ejemplo, o una forma avanzada de Homo erectus.

Pero esta interpretación es controvertida y no ampliamente aceptada. Si bien el Homo erectus persistió en Indonesia hasta hace aproximadamente 100.000 años, los restos que se encontraron recientemente en el este de China tienen un mayor parecido con otros linajes de homínidos más modernos. Anteriormente, los estudios del genoma de los restos de neandertales en Europa y Asia occidental han encontrado evidencia de un cuarto linaje de homínidos que viven en el Pleistoceno medio y tardío. Pero este grupo desaparecido nunca ha sido identificado oficialmente en el registro fósil.
Es probable que los restos humanos encontrados recientemente en China se constituyan en una pieza faltante del rompecabezas. Se estima que la mandíbula y el cráneo fosilizados pertenecen a un niño de 12 o 13 años, y aunque su rostro tiene características similares a las de un humano moderno, las extremidades, el casquete y la mandíbula “parecen reflejar rasgos más primitivos”, dijeron los investigadores en el estudio.
El mosaico de características físicas encontradas en este antiguo homínido apoya la coexistencia de tres linajes en Asia: el de H. erectus, el de Denisovan y este otro linaje que es “filogenéticamente cercano” a nosotros.
El Homo sapiens solo apareció en China hace unos 120.000 años, pero parece que algunas de las características “modernas” existieron en Asia mucho antes. Puede ser que el último ancestro común de H. sapiens y neandertales surgiera en el suroeste de Asia y luego se extendiera a todos los continentes. Esa teoría ahora deberá confirmarse con más investigación arqueológica.
El equipo de investigadores del presente hallazgo estuvo integrado por Xiujie Wu a, Shuwen Pei, Yanjun Cai, Haowen Tong, Ziliang Zhang, Yi Yan a d, Song Xing, María Martinón-Torres, José María Bermúdez de Castro y Wu Liu.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La meditación no es adecuada para todas las personas, advierte una investigación internacional
El estudio destaca que quienes presentan antecedentes de trastornos mentales tienen mayor riesgo de experimentar síntomas negativos, por lo que se recomienda un acompañamiento profesional y consentimiento informado antes de iniciar la práctica

COP30 en Brasil: claves para entender la nueva cumbre del clima
La ciudad de Belém en el Amazonas se convierte en el centro del debate climático mundial con la COP30. Allí, 197 países debatirán el futuro de la Tierra frente a la amenaza del calentamiento global

Innovación y robótica: así funciona el exoesqueleto ligero que promete revolucionar la movilidad en la Tierra y el espacio
Desarrollado por la Universidad de Bristol, este prototipo, confeccionado con técnicas artesanales y materiales de alta tecnología, tiene por objetivo asistir el movimiento tanto de astronautas bajo trajes espaciales como de personas en terapias de rehabilitación

Sombras que revelan secretos: nuevas imágenes muestran diferentes tipos de agujeros negros
Las últimas técnicas de observación y simulación permiten comparar las sombras de agujeros negros con predicciones teóricas alternativas. El resultado abre una ventana para analizar la gravedad en su límite más extremo y replantear la vigencia de la relatividad general de Albert Einstein

El análisis de polvo espacial permite identificar la disminución del hielo en el Ártico, según expertos
Investigadores de la Universidad de Washington lograron reconstruir la evolución de la capa helada en el norte del planeta durante los últimos 30 mil años mediante el estudio de partículas cósmicas presentes en sedimentos



