La nave espacial Voyager 2 de la NASA está sola y a la deriva a través del espacio interestelar, después de que una falla en las comunicaciones la dejó incapaz de recibir comandos o transmitir datos a la Tierra.
Pero la buena noticia es que la distante Voyager 2 de la NASA envió una señal de “latido del corazón” a la Tierra, confirmó en las últimas horas la agencia espacial estadounidense.
Lanzada en 1977 para explorar los planetas exteriores y servir como un faro de la humanidad para el universo más amplio, la sonda actualmente se encuentra a más de 19.900 millones de kilómetros de nuestro planeta, mucho más allá del sistema solar.

Los controladores de la misión dejaron de tener noticias de la Voyager 2 hace más de una semana, después de enviar un comando defectuoso que inclinó su antena para apuntar a dos grados de la Tierra. El pequeño cambio de orientación fue suficiente para cortar todo contacto con la sonda.
Así, una serie de comandos planificados enviados a la Voyager 2, el 21 de julio, “inadvertidamente hicieron que la antena apuntara a dos grados de la Tierra”, dijo el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en una actualización reciente. Esto la dejó incapaz de transmitir datos o recibir comandos a su control de misión, una situación que no se esperaba que se resolviera hasta que realizó una maniobra de reorientación automatizada el 15 de octubre.
Pero en las últimas horas, la directora del proyecto Voyager, Suzanne Dodd, confirmó que el equipo contó con la ayuda de Deep Space Network, un conjunto internacional de antenas de radio gigantes, además de algunas que orbitan la Tierra, en un último esfuerzo por restablecer el contacto antes.
Para su sorpresa, “esto tuvo éxito porque vemos la señal del ‘latido del corazón’ de la nave espacial”, dijo. “Entonces sabemos que la nave espacial está viva y en funcionamiento. Esto animó nuestros espíritus”, precisó la experta.

“La señal de la Voyager 2, que ahora está a más de 12 mil millones de millas de la Tierra, fue detectada durante un escaneo de rutina del cielo”, dijo la NASA, y confirmó que la nave espacial todavía está transmitiendo.
Pero si bien los ingenieros ahora pueden ver un latido del corazón, en términos técnicos, la onda portadora asociada con la Voyager 2 aún no pueden leer la señal de información que da forma a la onda portadora, que transmite todos los datos recopilados por la nave espacial.
“Ahora estamos generando un nuevo comando para intentar apuntar la antena de la nave espacial hacia la Tierra”, agregó Dodd, aunque dijo que solo hay una “baja probabilidad” de que funcione. Aun así, dado que el 15 de octubre está muy lejos, la NASA seguirá intentando enviar estos comandos. La nave espacial está tan lejos que incluso a la velocidad de la luz, los comandos de software enviados desde la Tierra tardan 18 horas en llegar a la sonda.

Las sondas Voyager se han enfrentado a numerosos problemas técnicos en más de 40 años en el espacio. La Voyager 1 todavía estaba en camino a Júpiter cuando cambió por error a un receptor de radio de respaldo, solo para que el receptor principal se quemara cuando los ingenieros lo cambiaron de nuevo. Después de su sobrevuelo de Saturno, la plataforma de la cámara de la Voyager 2 se atascó debido a la falta de lubricante. Mucho después, en 2010, la sonda sufrió una falla que afectó temporalmente sus datos científicos.
Mantener las sondas en vuelo se convirtió en un arte tanto como en una ciencia después de que muchos ingenieros se mudaron a otras misiones de la NASA, dejando un número cada vez menor de personal envejecido familiarizado con la sonda y su software. Aunque era de última generación en la década de 1970, la nave espacial Voyager tiene solo cuatro kilobytes de almacenamiento a bordo y una potencia informática miles de veces más lenta que un teléfono inteligente moderno.
Disco de oro

Si bien JPL construyó y opera la nave espacial Voyager, las misiones ahora son parte del Observatorio del Sistema Heliofísico de la NASA. La Voyager 2 salió de la burbuja magnética protectora proporcionada por el Sol, llamada heliosfera, en diciembre de 2018, y actualmente viaja a través del espacio entre las estrellas.
Antes de abandonar nuestro sistema solar, exploró Júpiter y Saturno, y se convirtió en la primera y hasta ahora única nave espacial en visitar Urano y Neptuno.
La Voyager 1, gemela de la Voyager 2, fue la primera nave espacial de la humanidad en ingresar al medio interestelar, en 2012, y actualmente se encuentra a casi 15 mil millones de millas de la Tierra. Ambas naves espaciales Voyager llevan “Golden Records “, que son discos de cobre chapados en oro de 12 pulgadas destinados a transmitir la historia de nuestro mundo a los extraterrestres.

Estos incluyen un mapa de nuestro sistema solar, una pieza de uranio que sirve como un reloj radiactivo que permite a los destinatarios fechar el lanzamiento de la nave espacial e instrucciones simbólicas que transmiten cómo reproducir el disco.
El contenido del registro, seleccionado para la NASA por un comité presidido por el legendario astrónomo Carl Sagan, incluye imágenes codificadas de la vida en la Tierra, así como música y sonidos que se pueden reproducir con un lápiz óptico incluido.
Por ahora, las Voyagers continúan transmitiendo datos científicos, aunque se espera que sus bancos de energía se agoten eventualmente, en algún momento después de 2025. Luego continuarán vagando por la Vía Láctea, potencialmente por la eternidad, en silencio.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
No tiene pulmones ni branquias: el animal que no necesita oxígeno para vivir
El descubrimiento de un parásito en los músculos del salmón desafía los principios fundamentales de la biología. Su existencia revela los límites insospechados de la vida animal y abre nuevos interrogantes sobre la evolución y la adaptación en la naturaleza

La flor cadáver de Varsovia: un aroma inquietante y la carrera contra el tiempo para salvar a una especie única
Un ejemplar de Titan arum sorprende al mundo con su floración fugaz y su olor penetrante. La historia detrás de su llegada y el desafío de conservarla despiertan nuevas preguntas

Quién es la millonaria que está detrás de la expedición científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata
La filántropa Wendy Schmidt estudió sociología y periodismo, y junto a su marido decidieron apoyar iniciativas para proteger los océanos y fomentar la ciencia abierta para la sociedad. Los últimos datos de la misión del Ocean Schmidt Institute junto a investigadores del CONICET

La revolución de la leche de camello en Somalia está mejorando la nutrición y creando empleos
El auge de la producción moderna de leche de camello está transformando la economía somalí, generando cientos de puestos de trabajo y mejorando la dieta de miles de personas en un país marcado por la inseguridad alimentaria

La variante “Frankenstein” ya representa casi la mitad de los casos de COVID en el mundo
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, este sublinaje de Ómicron representa el 48% de las infecciones registradas. Expertos explican sus características y las medidas que se deben tomar para evitar contagios
