
Una persona conoce a alguien que conoce a alguien, que conoce a otro… Este es un juego habitual que a menudo resulta en que, a pesar de la escala extrema de la sociedad humana, las personas aleatorias pueden vincularse a través de cadenas muy pequeñas de conocidos, por lo general, alrededor de seis.
Recientemente, un grupo de investigadores que se formó con especialistas de diferentes universidades del mundo descubrió que esta magia de seis grados se puede explicar matemáticamente. El intrigante fenómeno, demostraron que, está vinculado a otra experiencia social que todos conocemos muy bien: la lucha entre costo y beneficio en el establecimiento de nuevos lazos sociales.
En 1967, un agricultor de Omaha, Nebraska, en Estados Unidos, recibió una peculiar carta en su buzón. El remitente señalaba al profesor Stanley Milgram de la Universidad de Harvard, y el destinatario era uno de sus compañeros. “Si conoce a esta persona —decía el mensaje—, por favor, envíele esta carta”. Por supuesto, las posibilidades de un conocimiento tan directo a través de una distancia social y geográfica tan grande, desde Boston hasta Omaha, eran extremadamente escasas y, por lo tanto, la carta solicitaba además que si el destinatario no conocía al receptor previsto, debería reenviar la carta a alguien que sí podría tener en su radar. Esta carta fue uno de los 300 paquetes idénticos enviados con instrucciones similares. Las cartas comenzaron a circular por Estados Unidos. No todas sobrevivieron, pero las que lo hicieron registraron, por primera vez de manera experimental, los caminos sociales familiares (un amigo de un amigo de un amigo) que conectan a la sociedad.

Sorprendentemente, se descubrió que los caminos eran extremadamente cortos. En una sociedad de cientos de millones de personas, el experimento descubrió que solo se necesitan unos seis apretones de manos para establecer un puente entre dos personas al azar. De hecho, el experimento de Milgram confirmó lo que muchos ya intuían: que este es un mundo pequeño, dividido por solo seis grados de separación.
Tan innovador como fue, también tuvo algunas aristas a estudiar. Por ejemplo, no contaba las cartas que no llegaban a su destino final. La mayoría de ellas nunca llegaron a su destino en Boston. Las pocas que realmente lo hicieron llegaron a través de seis pasos en promedio. Sus hallazgos, sin embargo, se reafirmaron en una serie de estudios más sistemáticos: por ejemplo, los millones de usuarios de Facebook están separados en promedio entre cinco y seis clics entre sí. También se midieron distancias similares en 24.000 usuarios de correo electrónico, redes de actores, de colaboración científica, Microsoft Messenger y muchas otras. Seis grados seguían siendo la clave. Por lo tanto, las redes sociales de escala y contexto muy diferentes tienden a presentar caminos extremadamente cortos. Y lo más importante: parecen favorecer universalmente el número mágico de seis.
¿Pero por qué? Un artículo recientemente publicado en Physical Review X, realizado en conjunto por colaboradores de Israel, España, Italia, Rusia, Eslovenia y Chile, mostró que el simple comportamiento humano de sopesar los costos y beneficios de los lazos sociales, puede descubrir las raíces de este intrigante fenómeno. Si se considera a los individuos en una red social, naturalmente, desean ganar protagonismo navegando en la red y buscando lazos estratégicos. El objetivo no es simplemente perseguir una gran cantidad de conexiones, sino obtener las correctas, aquellas que colocan al individuo en una posición central en la red. Por ejemplo, buscar un cruce que sirva de puente entre muchas vías y, por lo tanto, canalice gran parte del flujo de información en la red. Por supuesto, tal centralidad en la red, si bien ofrece un capital social extremadamente valioso, no es gratis. La amistad tiene un costo. Requiere mantenimiento constante.

Como resultado, la investigación muestra que las redes sociales, ya sea en línea o fuera de línea, son una colmena dinámica de personas que juegan constantemente el juego de costo-beneficio, cortando conexiones por un lado y estableciendo otras nuevas por el otro. Es un rumor constante impulsado por la ambición de centralidad social. Al final, cuando este tira y afloja alcanza un equilibrio, todos los individuos han asegurado su posición en la red, una posición que equilibra mejor su impulso por la prominencia y su presupuesto limitado para nuevas amistades.
“Cuando hicimos los cálculos —explicó el profesor Baruch Barzel, uno de los autores principales del artículo— descubrimos un resultado sorprendente: este proceso siempre termina con caminos sociales centrados en el número seis. Esto es bastante sorprendente. Necesitamos entender que cada individuo en la red actúa de forma independiente, sin ningún conocimiento o intención sobre ella como un todo. Pero aún así, este juego autónomo da forma a la estructura total. Conduce al fenómeno del mundo pequeño y al patrón recurrente de seis grados”, añadió el profesor Barzel.
Los caminos cortos que caracterizan a las redes sociales no son meramente una curiosidad. Son una característica definitoria de su comportamiento. La capacidad para difundir información, ideas y modas que se extienden por la sociedad está profundamente arraigada en el hecho de que solo se requieren unos pocos saltos para vincular a individuos aparentemente no relacionados. Por supuesto, no solo las ideas se difunden a través de las conexiones sociales. Los virus y otros patógenos también las utilizan. Las graves consecuencias de esta conexión social se vieron de primera mano con la rápida propagación de la pandemia de COVID-19 que demostró todo el poder de los seis grados. De hecho, dentro de seis ciclos de infección, un virus puede cruzar el mundo.

“Pero por el lado positivo —agregó el profesor Barzel—, esta colaboración es un gran ejemplo de cómo los seis grados pueden jugar a nuestro favor. ¿De qué otra forma se uniría un equipo de seis países de todo el mundo? ¡Estos son verdaderamente seis grados en acción!”, concluyó, haciendo referencia a los seis destinos de los que provienen los investigadores de este estudio. Ellos fueron, además de Barzel, I. Samoylenko, D. Aleja, E. Primo, K. Alfaro-Bittner, E. Vasilyeva, K. Kovalenko, D. Musatov, A.M. Raigorodskii, R. Criado, M. Romance, D. Papo, M. Perc y S. Boccaletti.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Un estudio reveló cómo los seres humanos influyeron en el tamaño de los animales domésticos y salvajes
Investigadores franceses analizaron más de 220.000 restos fósiles de los últimos 8.000 años para arribar a resultados que sorprenden

Alerta en el Golfo de Panamá: por primera vez se interrumpió un fenómeno clave para la vida marina
Un estudio planteó que la anomalía resultó en temperaturas superficiales inusualmente elevadas en el área

3I/ATLAS y su paso por el sistema solar: cómo este cometa podría cambiar lo conocido sobre el universo
Con más de 7.000 millones de años, este cometa interestelar es anterior al Sol y será estudiado en diciembre de 2025 por sondas de la NASA y la ESA. Su estudio podría revelar pistas inéditas sobre la historia temprana de la galaxia

Combates sin veneno ni mordidas: así es el inusual ritual de las cobras reales en Tailandia
Un estudio realizado en la Reserva de la Biosfera de Sakaerat documentó por primera vez estas batallas entre machos que pueden superar los cuatro metros de largo, detalla National Geographic. Cómo se realiza este enfrentamiento

Advierten por la suba de casos de leptospirosis: cuáles son los síntomas y como se contagia
La enfermedad, que afecta a animales y humanos, sigue en ascenso en el centro y noreste del país, según datos del último Boletín Epidemiológico Nacional
