Todos los detalles del aspartamo utilizado en la Coca Cola diet: cuánto puede consumirse

La OMS lo calificó como posiblemente cancerígeno. Cuál es la ingesta diaria máxima en niveles seguros y a cuántas latas de bebida gaseosa equivale

Guardar
Un comité de expertos de
Un comité de expertos de la OMS evaluó la dosis diaria máxima de aspartamo que una persona puede consumir en niveles seguros (REUTERS/Mike Segar)

El aspartamo es un edulcorante artificial 200 veces más dulce que el azúcar que está ampliamente utilizado en diferentes alimentos y bebidas desde la década de 1980. Se encuentra en refrescos dietéticos como la Coca Cola diet y otras gaseosas, chicles o goma de mascar, gelatina, helados, productos lácteos como el yogur, cereales de desayuno, dentífrico y medicamentos como pastillas para la tos y vitaminas masticables.

Al revisar los últimos estudios científicos publicados sobre el aspartamo, dos grupos de expertos vinculados con la Organización Mundial de la Salud (OMS) evaluaron la posible peligrosidad carcinógena y otros riesgos para la salud asociados al consumo de aspartamo. Por un lado, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) clasificó al aspartamo como posiblemente carcinógeno para los seres humanos(es la categoría Grupo 2B en su sistema de clasificación), tras establecer que hay “evidencia limitada” sobre su carcinogenicidad en los seres humanos. Lo publicó en la revista The Lancet Oncology.

La epidemióloga Mary Schubauer-Berigan, líder del programa de Monografías de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC), indicó que según los expertos que analizaron la evidencia científica, hay algunas pruebas de que puede causar cáncer a los humanos pero por el momento están lejos de ser concluyentes.

Por otro lado, el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) concluyó que los datos evaluados indicaban que no había ninguna razón suficiente para cambiar la ingesta diaria admisible previamente establecida de 0 a 40 mg por kilo de peso corporal para el aspartamo.

¿Cuánto aspartamo se puede consumir?

El aspartamo fue descubierto como
El aspartamo fue descubierto como nuevo edulcorante en 1965. Su comercialización fue autorizada por primera vez en el mercado estadounidense en 1974 (iStock)

La seguridad del aspartamo había sido evaluada por primera vez en 1981 por el Comité JECFA. En ese momento se estableció que la ingesta diaria admisible es de hasta 40 miligramos del aspartamo por kilo de peso corporal al día.

Esto supone unos 2,8 gramos (equivalente a 2800 miligramos) de aspartamo para un adulto de 70 kilos. Ahora, el Comité de expertos de la OMS y la FAO reafirmó que el consumo de una cantidad diaria que esté dentro de este límite es seguro.

Por ejemplo, con una lata de bebida que contenga 200 o 300 miligramos de aspartamo, un adulto que pesa 70 kilos necesitaría consumir más de 9 a 14 latas al día para exceder la ingesta diaria admisible, esto siempre y cuando no se consuman otros alimentos que también incluyan ese aditivo.

En el caso de un niño de unos 20 kilos, el consumo máximo aconsejable sería de 800 miligramos, es decir de dos a tres latas, según se explicó en la conferencia de prensa en la que se presentaron los resultados de los estudios de la OMS.

Al estimar la cantidad de
Al estimar la cantidad de aspartamo que se consume hay que tener en cuenta todos los productos que lo incluyen y que consumimos a lo largo del día (Getty)

Como en cada producto de la misma categoría -en este caso bebidas gaseosas- puede variar mucho la cantidad de edulcorante incluida por el fabricante, lo recomendable es leer las etiquetas de los envases. Por ejemplo, la botella chica de Coca Cola Light de 200 ml que se comercializa en Argentina y en América Latina contiene 0,024% de aspartamo, según la tabla de información nutricional informada en el producto.

En diálogo con Infobae, Ana Cáceres, presidenta de la Federación Argentina de Graduados en Nutrición (Fagran) consideró que la publicación de la OMS “hace foco en la necesidad de seguir estudiando el aspartamo y su consumo, para comprender mejor si constituye un peligro carcinógeno. Si bien la evidencia no resulta concluyente, la realidad es que tampoco tenemos evidencia demuestra que sean verdaderamente inocuos”.

“Como nutricionista, mi recomendación es disminuir y/o evitar el consumo de productos que contengan azúcares en exceso y edulcorantes, como aspartamo y otros. También se debería trabajar sobre los hábitos de “endulzar” infusiones y otras bebidas”, dijo. Es decir, se debería intentar recuperar los sabores reales, sin agregado de endulzante.

El aspartamo es un edulcorante
El aspartamo es un edulcorante intenso, de bajo contenido en calorías que se comercializa en general como un polvo blanco e inodoro (getty)

Para la experta, la atención no solo debe estar sobre el edulcorante. Se debería prestar más atención a los sellos de advertencia y a las leyendas precautorias que ya rigen en varios países, como la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable en la Argentina.

La elección de los alimentos por consumir debería comenzar por productos naturales o minimamente procesados. “Se debería priorizar las preparaciones caseras donde se pueden reemplazar los endulzantes por el agregado de frutas enteras, o miel, que además de endulzar aportan otros nutrientes”, afirmó Cáceres.

En tanto, consultado por Infobae Silvio Schraier, médico y vicedirector Carrera de Especialización en Nutrición de la Fundación Barceló, comentó: “El aspartamo fue clasificado como posiblemente cancerígeno. Pero hay que tener en cuenta que en la misma categoría también están las bebidas muy calientes”.

“Desde 1981 se hizo una evaluación sobre el aspartamo y se determinó cuál era la ingesta diaria aceptable. Pero por varios motivos el consumo diario está muy por debajo de la ingesta aceptable”, señaló Schraier. “La mayoría de los productos que consumimos combinan diferentes edulcorantes. Por eso, a la hora de ingerir esos productos, no se llega al límite de la ingesta aceptable”, agregó.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Una pequeña especie de gecko que se creía extinta acaba de regresar a las Islas Galápagos después de siglos

Científicos confirman la presencia de ejemplares vivos del gecko de dedos de hoja en la isla Rábida, resultado de un proyecto de restauración ecológica que eliminó especies invasoras y permitió la recuperación del ecosistema

Una pequeña especie de gecko

Los aspectos de la salud que mejoran con la edad

Especialistas en psicología y geriatría coinciden en que una percepción positiva del envejecimiento favorece el bienestar físico, cognitivo y emocional

Los aspectos de la salud

Una investigación sugiere que un cartógrafo español podría haber mapeado la Antártida un siglo antes que los británicos

Francisco Seyxas de Mondoñedo, marino del siglo XVII, aparece como posible autor del primer mapa documentado de territorios antárticos, desafiando la cronología tradicional de los descubrimientos polares y la primacía británica

Una investigación sugiere que un

Cómo se relacionan la pérdida auditiva y la soledad con el deterioro cognitivo, según científicos

Un estudio realizado con más de 33.000 adultos mayores planteó que quienes tienen menos capacidad para oír y se sienten desconectados emocionalmente son más propensos a experimentar problemas en la memoria

Cómo se relacionan la pérdida

Grillos de campo: qué pasa entre las hembras cuando los machos dejan de cantar, según un estudio

Una investigación realizada en Hawái examinó el impacto de una alteración genética que impide a algunos ejemplares emitir sonidos, y cómo esta ausencia sonora incide en las conductas sociales

Grillos de campo: qué pasa
MÁS NOTICIAS