
El COVID-19 ya no es una emergencia sanitaria global, según lo declaró hace un mes la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, la enseñanza que que dejó la crisis desatada por la pandemia, lleva a que los científicos sigan estudiando la enfermedad.
Además, según ha advertido también la agencia mundial, el mundo puede verse expuesto a una nueva amenaza vírica más tarde o más temprano, por lo que todo conocimiento que se sume en la materia será de utilidad. Es el caso de un reciente hallazgo realizado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), quienes descubrieron un polímero natural con potente efecto antiviral in vivo frente al SARS-CoV-2.
“El coronavirus humano emergente SARS-CoV-2 y su resistencia a los medicamentos actuales hacen que la necesidad de nuevos tratamientos potentes para los pacientes con COVID-19 sea muy necesaria —publicaron los autores del trabajo en la revista Frontiers in Microbiology—. Los polisacáridos de sulfato de dextrano (DS) han demostrado durante mucho tiempo actividad antiviral contra diferentes virus envueltos in vitro. Sin embargo, su escasa biodisponibilidad ha llevado a su abandono como candidatos antivirales”.

Es que desde hace décadas se conoce el efecto antiviral in vitro de muchos polímeros aniónicos sobre virus con envuelta, como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o el virus herpes simplex (HSV). Sin embargo, su baja biodisponibilidad, es decir, la dificultad para que estas sustancias alcanzaran, sin degradarse, las zonas infectadas, hizo que decayera la investigación de este tipo de polímeros como antivirales.
Durante la pandemia se dispararon miles de investigaciones con diversas hipótesis para seguir la pista de un tratamiento eficaz frente a un virus desconocido hasta ese entonces, como el SARS-COV-2, que causaba infecciones pulmonares y el colapso del organismo de los contagiados. En especial en las poblaciones de adultos mayores, en personas con comorbilidades (como diabetes, hipertensión, pacientes oncológicos, cardíacos, obesos, entre otros) y que dejaba a las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) colapsadas sin protocolo alguno para la asistencia de estos pacientes.
Ahora, el equipo de José Antonio López Guerrero y Raquel Bello-Morales, de la UAM, se planteó que, si eran inhalados, quizá estos polímeros podrían llegar al tejido pulmonar sin degradarse e impedir la entrada de los virus en las células del pulmón.

En ensayos en ratones en el laboratorio de bioseguridad nivel 3 del Animalario del CBMSO, los autores avalaron su hipótesis. Para eso emplearon un polímero (dextrán sulfato) producido por la bacteria láctica Leuconostoc mesenteroides, que inhibió la infección de los ratones inoculados con coronavirus.
Además, los investigadores creen probable que el dextrán sulfato pueda ser eficaz también frente a otros virus respiratorios, como el virus de la gripe o el virus respiratorio sincitial, tal como sugirieron los autores en la publicación.
De hecho, el estudio ha probado la eficacia antiviral del polímero no sólo frente a coronavirus, sino también frente a otros virus con envuelta, aunque queda por verificar si estas sustancias son inocuas y eficaces en humanos, lo que el equipo investigador prevé hacer a largo plazo.
Además de los científicos del Laboratorio de Neurovirología de la UAM, el estudio contó con el aporte de investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), de la Universidad Autónoma de Barcelona, de la Universidad de Lleida y del Centro Nacional de Biotecnología (CNB).
Seguir leyendo
Últimas Noticias
La UBA y expertos alemanes se unen en la búsqueda de mejores tratamientos médicos con ayuda de la inteligencia artificial
La Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA comenzó a desarrollar un laboratorio de inteligencia artificial en colaboración con expertos alemanes. Detalles de una alianza estratégica para optimizar diagnósticos y estrategias terapéuticas en diversas áreas de la salud
Una encuesta global evaluó la aceptación y disposición hacia las innovaciones en vacunas en 38 países
El estudio abarcó las respuestas de 33.913 personas a lo largo de seis años. Se analizaron, entre otros factores, las perspectivas y creencias sobre avances biomédicos en la vacunación, como el uso de la tecnología ARNm. Los resultados

El cambio climático podría llevar al colapso a un 7,5 % de los anfibios del mundo
Hoy es el Día Internacional para la Conservación de los Anfibios. Científicos publicaron en la revista Nature las proyecciones sobre qué podría ocurrir en ese grupo de animales vertebrados si las temperaturas globales siguen en aumento

Cáncer de mama: descubren cómo las células tumorales permanecen latentes durante años y luego se reactivan
Un estudio del Instituto Weizmann de Ciencias de Israel mostró cómo el aumento de una proteína induce un estado de latencia en tumores agresivos, un hallazgo que podría cambiar la perspectiva del tratamiento

Descubrieron a la hormiga más antigua del mundo, que tenía mandíbulas de guadaña y vivía en Brasil
Por primera vez, una especie de hormiga del infierno fue hallada fuera del ámbar: su resto fósil, conservado en roca, muestra detalles internos que nunca se habían observado
