
Con el fin de construir una impresora en 3D capaz de crear piel humana y que además sea sustentable y además barata, un grupo de científicos de la Universidad de Cardiff en Gales lograron armar el aparato que pudo generar tejido cutáneo.
El proyecto innovador que de esta bioimpresora creada con piezas de Lego comunes lo realizaron Chris Tomas, Oliver Castelli y Sion Coulman, que invirtieron 624 dólares en la creación de la máquina que crea tejido cutáneo mediante bioimpresión 3D. La máquina puede generar material biológico de calidad, utilizando “biotinta” cargada de células en lugar de tinta común en los cartuchos.
“Queremos que nuestra bioimpresora Lego permita a los científicos realizar investigaciones innovadoras porque, en última instancia, conducirá a una mejor comprensión de la biología y mejorará aún más la salud humana”, explicaron los científicos de la universidad galesa, que creen que la bioimpresión es una solución relevante para la experimentación de nuevos tratamientos, en un área en el que las donaciones voluntarias son infrecuentes y la obtención de tejidos a través de investigaciones biológicas es compleja y costosa.

El objetivo de los investigadores de la Escuela de Ciencias Farmacéuticas de la universidad galesa es democratizar los beneficios de la bioimpresión, permitiendo que cualquier laboratorio pueda replicar la máquina utilizando los planos e instrucciones que se publicaron abiertamente, sin restricciones de uso.
A través de una boquilla, la máquina formada con piezas Lego, expulsa una especie de gel compuesto de células, mientras que una pequeña computadora mueve el plato generando más capas celulares, replicando así el tejido humano.
Los investigadores revelaron que la máquina puede generar piel humana de alta calidad, lo que la hace una solución relevante para la experimentación de nuevos tratamientos. Y afirmaron que la bioimpresión es una solución relevante para la experimentación de nuevos tratamientos, en un área en la que las donaciones voluntarias son infrecuentes y la obtención de tejidos a través de investigaciones biológicas es compleja y costosa.

“Decidimos abordar el problema de la escasez de donación de piel, construyendo nuestra propia impresora de bajo costo y de fácil acceso capaz de crear muestras de tejido humano utilizando uno de los juguetes más populares del mundo.
Los expertos precisaron que con esta tecnología es posible “replicar la compleja formación de tejido biológico con estructuras tridimensionales que, a diferencia de los cultivos de células bidimensionales cultivadas en placas, imitan mejor la intrincada arquitectura de la biología humana”.
“Abrimos los detalles sobre cómo construimos nuestra bioimpresora 3D Lego, dando instrucciones claras sobre cómo reconstruir este dispositivo en cualquier laboratorio, en cualquier parte del mundo. En un momento en que la financiación de la investigación es tan escasa, ofrecemos una alternativa de código abierto, accesible y asequible para un equipo vital que está más allá de los presupuestos de la mayoría de los investigadores”, concluyeron.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Astrónomos lograron ver dentro del núcleo de una estrella
Expertos internacionales quedaron impactados por un descubrimiento que permite mirar el interior de una supernova. El estudio fue publicado en Nature
El uso de un tipo de vitamina B3 reduce el riesgo de cáncer de piel
Investigadores de EE.UU. identificaron una menor recurrencia de tumores cutáneos en personas con antecedentes que recibieron suplementos de nicotinamida. Los resultados del estudio, que fue publicado en JAMA Dermatology, abren la posibilidad de una mejor prevención

El hallazgo de células conductoras en el cerebro abre nuevas vías para investigar el Alzheimer
El descubrimiento fue realizado por neurocientíficos que trabajan en Suiza y Francia. Por qué redefine el papel de las células llamadas astrocitos en la actividad cerebral

Cómo funcionan las plantas geotérmicas y por qué son una fuente sostenible
Un recurso silencioso y constante que aprovecha el calor almacenado bajo la corteza terrestre permite generar electricidad y climatizar edificios, sin depender del sol ni del viento

La instrucción ortográfica sistemática podría impulsar la lectura en estudiantes con dislexia
Un equipo de investigadores identificó estrategias que fortalecen la alfabetización en alumnos con dificultades, tras analizar casi cinco décadas de estudios
