
Una compañía japonesa perdió contacto con su sonda espacial momentos antes de que debiera alunizar el miércoles, y señaló que la misión aparentemente había fracasado.
Las comunicaciones cesaron cuando la nave espacial descendió los últimos 10 metros, viajando a unos 25 kilómetros por hora. Los controladores de vuelo se asomaron a sus pantallas en Tokio, sin mostrar expresión alguna, a medida que transcurrían los minutos sin tener noticias de la sonda, que se cree se estrelló.
“Tenemos que asumir que no pudimos completar el alunizaje”, dijo Takeshi Hakamada, fundador y director general de la compañía, ispace.
Una hora después, Hakamada señaló que no podía confirmar que la sonda se hubiera estrellado, y comentó a la agencia de noticias AP que en las próximas horas los ingenieros tendrán una idea más clara de lo que salió mal.
Si todo hubiera salido de acuerdo a lo planeado, ispace habría sido la primera compañía privada en lograr un alunizaje. Hakamada prometió que lo volverán a intentar, y que una segunda sonda lunar ya estaba bajo desarrollo para el próximo año, sin importar los resultados del miércoles.
Sólo tres gobiernos han realizado un alunizaje exitoso: Rusia, Estados Unidos y China. Una organización sin fines de lucro israelí intentó alunizar en 2019, pero su nave espacial quedó destrozada tras el impacto.
La sonda japonesa de 2,3 metros llevaba un explorador lunar miniatura para los Emiratos Árabes Unidos y un robot japonés que estaba diseñado para rodar en el polvo lunar. También había artículos de clientes privados a bordo.
Llamada Hakuto, que en japonés significa conejo blanco, la nave espacial tenía previsto alunizar en el cráter Atlas, situado en la sección noreste de la cara visible de la Luna, de más de 87 kilómetros (50 millas) de diámetro y unos 2 kilómetros (más de 1 milla) de profundidad.
Tomó una ruta larga e indirecta hacia la Luna luego de su despegue en diciembre, enviando fotografías de la Tierra durante el recorrido. La sonda ingresó a la órbita lunar el 21 de marzo.
(Con información de AP)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La ciencia detrás del hincha de fútbol: revelan cómo su cerebro reacciona ante victorias y derrotas
Investigadores de Chile evaluaron a 43 fanáticos y publicaron los resultados en la revista Radiology. Cómo los resultados ayudan a comprender las emociones intensas que se experimentan durante los partidos

Megachile lucifer: la nueva abeja “diabólica” de Australia que podría desaparecer antes de ser investigada
Con rasgos únicos y una sorprendente relación con una flor en peligro crítico, esta especie con cuernos en el rostro ya preocupa a los expertos por la amenaza que pesa sobre su supervivencia y la de su hábitat

Así se vivió la entrega del Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2025
El auditorio del Centro Cultural de la Ciencia fue sede de una jornada que destacó el valor del reconocimiento a las trayectorias femeninas en la investigación argentina. Los detalles de una noche única organizada por la Fundación L’Oréal junto al CONICET

Jeff Bezos quiere hacer historia en la próxima misión a Marte de la NASA y mañana lanza el poderoso cohete New Glenn
Blue Origin hará el miércoles su segundo lanzamiento en el año. La misión Escapade llevará dos naves gemelas para revelar detalles de la atmósfera del planeta rojo

Adoptar una dieta basada en plantas reduce 46% la huella de carbono, según un estudio científico
La investigación española fue publicada en la revista Frontiers in Nutrition y muestra que elegir ese tipo de alimentación disminuye el uso de recursos naturales y contribuye a bajar el riesgo de enfermedades crónicas



