
Ni Estados Unidos, ni Europa o Rusia. Emiratos Árabes Unidos lo hizo. La pequeña nación asiática reveló el mapa más detallado de Marte en forma de un atlas detallado.
Lo hizo a partir de las imágenes captadas por la sonda Hope, que fue lanzada desde Japón el 19 de julio de 2020 y arribó al planeta rojo el 9 de febrero de 2021, en coincidencia con el 50 aniversario de la formación de los Emiratos Árabes Unidos (EAU).
La sonda que, en su traducción al español se llama Esperanza, o Al-Amal en árabe, fue construida por el Centro Espacial Mohammed bin Rashid, en colaboración con la Universidad de Colorado Boulder, la Universidad Estatal de Arizona y la Universidad de California, Berkeley. La misión está siendo llevada a cabo por un equipo de ingenieros emiratíes junto a instituciones de investigación extranjeras, y es una contribución a una economía basada en el conocimiento en los Emiratos Árabes Unidos (EAU).

“La esperanza es que esta accesibilidad lo convierta en una gran herramienta para que los investigadores y también los estudiantes aprendan más sobre Marte y muestren las posibilidades que puede ofrecer el sector espacial en los EAU”, afirmaron los científicos que la operan.
Así, hace dos años, EAU se convirtió en el quinto país en alcanzar el hito de llegar a Marte con éxito, tras los cuatro gigantes espaciales (Estados Unidos, Rusia, China y la India). Esta misión a Marte es la primera interplanetaria del país y del mundo árabe, y la sonda Hope completa una órbita al planeta rojo cada 55 horas para capturar una muestra completa de los datos planetarios y cada nueve días “mapear la dinámica atmosférica” de este planeta.
El trabajo duro que realizó la sonda Hope y los científicos de la nación árabe es de destacar. Durante un año marciano, que equivale a dos terrestres, la nave tomó más de 3.000 fotografías para confeccionar el nuevo mapa. Lo hizo con el Emirates Exploration Imager (EXI), un instrumento de última generación instalado en la sonda Hope capaz de tomar imágenes de alta resolución para el estudio de la atmósfera marciana.

Mientras toma las fotografías y videos necesarios, la sonda Hope estudia los ciclos climáticos diarios y estacionales, los eventos climáticos en la atmósfera inferior, como las tormentas de polvo, y cómo varía el clima en las diferentes regiones de Marte. El orbitador emiratí intentará responder las preguntas científicas de por qué la atmósfera marciana está perdiendo hidrógeno y oxígeno en el espacio y la razón detrás de los drásticos cambios climáticos marcianos.
Gracias a estas nuevas imágenes, ahora se pueden observar con todo lujo de detalle los casquetes polares, las montañas, los volcanes, restos de antiguos ríos, lagos, valles y cráteres de impacto que conforman la orografía de Marte. Esto permitirá a los científicos “aprender sobre los cambios trascendentales en el clima que pueden alterar fundamentalmente los planetas”, una información que también puede ser de utilidad para la mayor comprensión de nuestro planeta Tierra, de acuerdo con el comunicado.
El mapa revela casquetes polares, montañas y volcanes inactivos durante mucho tiempo, así como restos de antiguos ríos, lagos y valles que hace unos 3500 millones de años se desbordaron con agua líquida. Como tal, el mapa podría ayudar a los científicos planetarios a comprender mejor cómo ha cambiado el clima de Marte durante miles de millones de años, dando como resultado el mundo seco y árido que observamos hoy.

“El mapa completo de Marte también lleva a los Emiratos Árabes Unidos y al mundo árabe un paso más cerca de lograr el ambicioso objetivo de la misión de proporcionar una imagen global completa del clima marciano”, explicó el líder del grupo que opera la sonda y científico investigador Dimitra Atri. “Más de 30 naves espaciales anteriores solo lograron capturar una instantánea del clima de Marte, mientras que Hope seguirá los cambios estacionales a lo largo de un año marciano”, agregó.
Al permitir a los científicos estudiar la distribución de los cráteres de impacto en la superficie árida del planeta, el mapa también revela la historia de los primeros bombardeos de asteroides en Marte.
Como tal, la combinación de imágenes EXI también podría ayudar a los investigadores a comprender mejor las condiciones en el tumultuoso sistema solar primitivo cuando los impactos de rocas espaciales eran mucho más comunes que en la actualidad.

“La sonda Hope está ayudando a los investigadores a crear esta imagen global del planeta debido a su posición estratégica. Hope gira alrededor de Marte en una órbita elíptica que le permite observar desde mucho más lejos que cualquier otra nave espacial. Esta posición estratégica está ayudando a los investigadores a crear una imagen global del planeta”, concluyó Atri.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Los sorprendentes y peligrosos métodos médicos de la antigua Roma
Explorando las impactantes técnicas de sanación de la época, un informe especial de History Extra detalla desde métodos brutales hasta peligrosas prácticas sin anestesia

Embriones de ratón creados sin óvulos ni espermatozoides: el avance científico que busca generar órganos para trasplantes
La innovación biotecnológica del Instituto Weizmann permitió crear modelos embrionarios sin la necesidad de fertilización en busca de nuevas oportunidades para el desarrollo de órganos y tejidos

Las razones que explican por qué aumentan los casos de ELA en el mundo
Investigadores de los CDC de EE.UU. hicieron una proyección sobre el número de enfermos de esclerosis lateral amiotrófica que habrá para 2030. Cuáles son los factores de riesgo y qué se debería hacer para afrontar mejor la enfermedad, según expertas consultadas por Infobae
Cómo SpaceX realizó la primera radiografía médica en el espacio
Fue confeccionada a más de 320 kilómetros sobre la Tierra en una misión privada impulsada por Elon Musk. La imagen tomada en microgravedad podría ser clave para la salud de los astronautas en futuras misiones espaciales de larga duración
Por qué lo que parece más probable no siempre lo es: el sesgo cognitivo que nos lleva a tomar decisiones erróneas
Un experimento psicológico reveló cómo elegimos lo que nos suena más coherente, incluso si es estadísticamente incorrecto
