
Con cientos de millones de aves muertas, se está desarrollando el mayor brote mundial de la gripe o influenza aviar. Es una infección que afecta principalmente a las aves, pero puede transmitirse a otras especies.
Uno de los máximos expertos en virus de la gripe de la OMS dio una advertencia a la humanidad. “Tenemos que prepararnos por si el virus de la gripe aviar se propaga de persona a persona”, dijo el epidemiólogo inglés Richard Pebody, líder del equipo de vigilancia de patógenos de alto riesgo en la Oficina regional para Europa y Asia Central de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Hasta ahora el virus puede transmitirse desde las aves con la infección a los humanos que están en contacto estrecho. Pero no ha sido eficiente en la transmisión entre personas. Eso no significa que la situación no pueda cambiar. Hay un “riesgo potencial para los humanos”.
Una de las recomendaciones del experto de OMS para reducir el riesgo de que haya una epidemia en humanos fue la siguiente: “Se debe recordar a los ciudadanos que si ven pájaros u otros animales muertos o moribundos, no los atrapen”.
La segunda recomendación de Pebody es que los trabajadores deben evitar asistir a las granjas de animales cuando estén afectados por la gripe común. Así se hará prevención para que no se combinen el virus de la gripe estacional con el virus de la gripe aviar si los animales estuvieran afectados.

Hace poco más de un mes, en España se detectó un brote de gripe aviar dentro de una granja para producción de pieles. El virus probablemente ingresó a las instalaciones a través de las gaviotas que estaban afectadas y se propagó a visones.
Durante febrero pasado, el brote avanzó a países que eran libres de gripe aviar como Argentina y Uruguay. Este martes, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina confirmó el primer caso positivo de influenza aviar en aves de corral de la provincia de Río Negro. Con esa detección, el país perdió temporariamente su estatus de libre de la enfermedad y se autosuspendió la exportación de productos aviares cumpliendo con las normas internacionales.
Por el momento, el virus de la gripe aviar ha infectado solo a casi 900 personas y ha matado a más de la mitad desde 2003. Los síntomas de la gripe aviar en humanos son fiebre, tos, irritación de garganta y dolores musculares; neumonía, entre otros.

En Ecuador, una niña de 9 años que vivía con sus gallinas contrajo la gripe aviar en enero pasado. Es el segundo caso detectado en América desde el año pasado. El otro fue diagnosticado en los Estados Unidos.
“Este brote de gripe aviar ha matado a millones de aves silvestres y aves de corral en Europa y en todo el mundo. Comenzó hace dos o tres años debido a un tipo específico de virus A (H5N1) llamado 2.3.4.4b que es altamente contagioso entre las aves”, aseguró al diario El País de España. Esa cepa fue identificada en 2020.
Según explicó Pebody, “existe la preocupación de que el virus esté adquiriendo la capacidad de propagarse de manera sostenible de persona a persona y podría desencadenar una nueva pandemia. Tenemos que prepararnos para eso”. La comunidad científica está analizando la secuencia genética de estos virus para monitorearlos y también para desarrollar vacunas que estarán disponibles si se necesitan, comentó el científico. “Esto está garantizado por el Sistema Mundial de Vigilancia y Respuesta a la Influenza de la OMS”, aclaró.
Con respecto a la recomendación para los trabajadores de granjas que no deben ir si están afectados por la gripe común, Pebody dio su explicación. Existe el riesgo de que un virus de influenza estacional coincida con un virus de influenza aviar en un mamífero y se produzca un reordenamiento o recombinación, comentó.

“Los virus resultantes pueden adquirir rápidamente la capacidad de transmitirse de persona a persona. Esto es lo que sucedió en la pandemia de gripe de 2009 cuando hubo un evento de reordenamiento en los cerdos. Debemos ser conscientes y evitar que los trabajadores lleven la gripe estacional a las granjas de animales, como las granjas de visones, donde también pueden ocurrir brotes de influenza aviar H5N1″, afirmó Pebody.
“Los virus de la influenza mutan bastante rápido, no son estables. La pregunta es si las mutaciones cambian el comportamiento del virus”, comentó el experto. “El estallido de las granjas de visones en España hizo que la gente se detuviera y pensara: ‘¿qué está pasando aquí?’ Creo que todavía es discutible si hubo transmisión entre visones o si se infectaron porque todos estuvieron expuestos a aves silvestres infectadas. El análisis del brote sugiere que hubo transmisión de mamífero a mamífero, pero no es 100% seguro. Fue una señal de advertencia de que debemos vigilar esto de cerca”, sostuvo.

“Algo similar sucede con los mamíferos marinos en América del Sur. ¿Estuvieron los lobos marinos expuestos a una bandada de pájaros enfermos, o realmente hubo transmisión de mamífero a mamífero? Una vez más, no creo que sea 100% claro. Queda por determinar si el virus puede transmitirse de un mamífero a otro”, expresó.
Hay antecedentes de otros virus de la gripe aviar que han estado en el origen de pandemias que afectaron a la humanidad. El origen de la pandemia de 1918 puede haber sido un virus de la gripe aviar A.
Las cepas que condujeron a las pandemias de 1957 y 1968 fueron el resultado de una combinación de genes de virus de la gripe A humana y aviar de baja patogenicidad, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC).
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La vida cotidiana en la Estación Espacial Internacional: imágenes fascinantes del día a día en órbita
Desde tareas básicas hasta protocolos científicos, quienes habitan este laboratorio a 400 kilómetros de la Tierra, enfrentan condiciones que exigen disciplina y flexibilidad. Cuáles son las más curiosas

Las levaduras, ¿nuevas aliadas en la lucha contra las infecciones intestinales?
Científicas argentinas, pertenecientes al Conicet, descubrieron el potencial de estos microorganismos, presentes en alimentos como el kéfir y el vino, para combatir patologías provocadas por bacterias como la salmonela

El comportamiento colectivo de los mosquitos: un modelo matemático revela los secretos de sus enjambres
Unos investigadores replican patrones mediante simulaciones computacionales de comportamientos locales en 3D

Síndrome de Tourette: cómo un déficit de células cerebrales podría explicar los tics involuntarios
Un nuevo estudio realizado por Clínica Mayo reveló que las personas con este síndrome presentan una reducción del 50% en las interneuronas, las células cerebrales que ayudan a regular los impulsos motores. Los detalles

Un estudio sobre el sistema visual reveló que el cerebro aprende a ignorar distracciones con exposición repetida
Investigadores detectaron cambios significativos en la capacidad de atención tras exponer a los participantes a estímulos visuales disruptivos
