
Un grupo de astrónomos de Copenhague ha quedado maravillado ante un reciente suceso. Los científicos han logrado observar la que podría ser considerada como la “explosión perfecta”. Se trató de un estallido colosal y completamente esférico que surgió tras la fusión de dos remanentes estelares muy densos. Estas llamadas estrellas de neutrones colapsaron, posteriormente, y formaron un agujero negro.
El estudio se realizó en el Observatorio Europeo Austral, en Chile, y el Very Large Telescope fue clave en el proceso.
Según detallaron los investigadores en las últimas horas sobre la explosión conocida como kilonova, la bola de fuego de materia luminosa estaba en rápida expansión y desafió sus expectativas.
Las dos estrellas de neutrones tenían una masa combinada de casi 2,7 veces la del Sol y orbitaron entre sí durante seis millones de años antes de, por fin, colisionar a gran velocidad y explotar. Este suceso se desarrolló en una galaxia llamada NGC 4993, ubicada aproximadamente a 140 o 150 millones de años luz de la Tierra, en dirección a la constelación de Hidra.

Ambas comenzaron sus vidas como estrellas normales en un sistema binario y explotaron por separado. Al quedarse sin combustible, colapsaron y provocaron un núcleo pequeño y denso -de unos 20 kilómetros de diámetro según se pudo comprobar en el estudio- aunque con más masa que el Sol.
De forma gradual se produjo su acercamiento, orbitando a un ritmo muy veloz. Cada una se estiró y separó en los últimos segundos antes de la fusión debido al poder del campo gravitatorio del otro. Al producirse el choque de sus partes internas, a aproximadamente el 25% de la velocidad de la luz, se generaron los campos magnéticos más intensos del universo.
Así, la explosión desató la luminosidad de unos 1.000 millones de soles por unos días.
Los dos cuerpos integraron brevemente una sola estrella de neutores masiva que, luego, colapsó para formar el agujero negro, que fue aún más denso y con una gravedad tan feroz que ni siquiera la luz puede escapar.

La existencia de estas explosiones de kilonovas datan por primera vez de 1974 aunque no fue hasta 2013 que se pudo confirmar una de ellas. Asimismo, en 2017 recién se las pudo detectar y estudiar en profundiad ya que, hasta entonces, se desconocía cómo eran.
“Es una explosión perfecta en varios sentidos. Es hermoso, tanto estéticamente por la simplicidad de la forma como por su significado físico”, mencionó el astrofísico Albert Sneppen del Cosmic Dawn Center en Copenhague, autor principal de la investigación publicada en la revista Nature.
“Estéticamente, los colores que emite la kilonova se parecen literalmente a un sol excepto, por supuesto, que son unos cientos de millones de veces más grandes en superficie. Físicamente, esta explosión esférica contiene la física extraordinaria en el corazón de esta fusión”, agregó Sneppen.
Sin embargo, los investigadores se sorprendieron al conocer el episodio ya que esperaban que la explosión se asemejara a un disco aplanado o un panqueque cósmico luminoso colosal con, posiblemente, un chorro de material saliendo de él.

“Para ser honesto, realmente estamos volviendo a la mesa de dibujo con esto. Dada la naturaleza extrema de las condiciones, mucho más extremas que una explosión nuclear, por ejemplo, con densidades mayores que un núcleo atómico, temperaturas de miles de millones de grados y campos magnéticos lo suficientemente fuertes como para distorsionar las formas de los átomos, bien puede haber física fundamental aquí que aún no entendemos”, dijo, por su parte, Darach Watson, astrofísico del Cosmic Dawn Center y coautor del estudio.
(Con información de Reuters)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Los videojuegos de ejercicio físico podrían ser aliados contra el deterioro cognitivo
Dos estudios en Suiza con participantes de más de 70 años mostraron que su uso regular puede favorecer la plasticidad cerebral y la autonomía en actividades cotidianas

Advierten que la presión alta en niños es un riesgo oculto para el corazón
Investigadores de los Estados Unidos analizaron datos de más de 38.000 menores y publicaron los resultados en la revista JAMA. Destacaron que es clave el monitoreo de los valores de la presión arterial para prevenir complicaciones en el futuro

El ave que asombra a la ciencia: aprende por observación como los humanos
Investigadores de Alemania documentaron en una especie animal la adquisición de habilidades complejas sin instrucción directa

La ciencia descubre los secretos invisibles detrás del sonido de las olas en la costa de California
Investigadores hallaron que gran parte de la energía acústica del oleaje proviene de señales de baja frecuencia, abriendo una nueva ventana para monitorear las condiciones del mar sin depender de la vista

El análisis genético revela que antiguos linajes humanos desaparecieron sin dejar descendencia
Nuevos estudios confirman que varios grupos de Homo sapiens no contribuyeron al acervo genético moderno, mostrando cómo la desconexión social y la baja densidad poblacional facilitaron la extinción de culturas en Eurasia y América
