
China está atravesando una nueva ola de la pandemia por el coronavirus tras liberar las medidas que formaban parte de su política COVID Cero. Se dejó de hacer testeos masivos y por eso hay más dificultades para saber con precisión cuántas personas están siendo afectadas por el virus.
La preocupación global por el brote, que puede estar provocando hasta 37 millones de nuevas infecciones diarias en el país asiático de 1.400 millones de habitantes (aunque no hay información oficial fehaciente que lo confirme), radica en que esta suba pueda estimular una nueva evolución del SARS-CoV-2.
Ante el avance de la ola, científicos han expresado su preocupación sobre la posibilidad de que el brote en tantas personas en China contribuya al surgimiento de una nueva variante del COVID-19. Existe la posibilidad de que sea un nuevo linaje de la variante Ómicron que ya está circulando allí, una combinación de diferentes linajes o algo totalmente distinto.
“China tiene una enorme población y una inmunidad limitada. Y esas parecen ser las condiciones para el surgimiento de una nueva variante”, sostuvo el doctor Stuart Campbell Ray, experto en enfermedades infecciosas de la Universidad Johns Hopkins, en los Estados Unidos.

China tiene 1.400 millones de habitantes. Si bien las tasas de vacunación por lo general son altas, no lo son tanto las de vacunas de refuerzo, especialmente entre los de edad más avanzada. Muchas de las dosis fueron aplicadas hace más de un año.
Otro factor es que gran parte de la población de ese país no ha tenido el virus por las restricciones que hubo durante tres años por la política COVID Cero. Eso podría implicar que la población tenga menos inmunidad frente a la exposición al coronavirus hoy.
En tanto, el doctor Shan-Lu Liu, que investiga en enfermedades infecciosas en la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos, señaló que varios linajes de Ómicron se han detectado en China, incluyendo la BF.7, que es sumamente adepta a evadir inmunidad y al parecer está impulsando la nueva ola de infecciones.

Una gran incógnita es si la nueva variante que podría surgir también podría producir cuadros más graves y hospitalizaciones. “En gran parte, la levedad de los síntomas en los últimos seis a 12 meses en muchas partes del mundo se debe a la inmunidad adquirida por vacunas o por infección, no porque el virus haya cambiado”, afirmó Ray.
Ante la situación actual, la doctora Gagandeep Kang, estudiosa de los virus en Christian Medical College en Vellore, en la India, consideró que habrá que ver si el virus sigue el mismo patrón de evolución en China que el surgido en otras partes del mundo tras la aplicación de las vacunas. Aunque también “existe la posibilidad de que el trayecto de evolución sea totalmente distinto”.
Días atrás, el director de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmó que la grave situación de China demuestra que la pandemia no ha terminado. Le pidió a las autoridades de ese país que informen detalladamente sobre hospitalizaciones e ingresos en las unidades de terapia intensiva.
“La OMS está muy preocupada por la evolución en China, con cada vez más informes sobre casos graves, y para hacer una evaluación completa de la situación necesitamos más información sobre esos positivos, las hospitalizaciones y los ingresos en la unidad de cuidados intensivos”, destacó Tedros en una rueda de prensa.

El doctor Simon Clarke, microbiólogo de la Universidad de Reading, declaró a MailOnline que “es correcto decir que la pandemia no ha terminado, el mundo desarrollado sólo ha pasado a una fase diferente”. También consideró: “Ya hemos visto con qué facilidad las variantes vuelan por el mundo y creo que es poco probable que exista la voluntad política de evitar que vuelva a ocurrir”.
El profesor Peter Hotez, virólogo de la Universidad de Baylor, Texas, afirmó que el aumento de casos de personas con COVID podría dar lugar a nuevas variantes del coronavirus. “La propagación incontrolada de Covid entre una gran población no vacunada o insuficientemente vacunada en China podría [...] promover nuevas variantes [...] similares a la aparición de Delta entre una población no vacunada en la India a principios de 2021″, afirmó Hotez en su cuenta en la red social Twitter.

Sin embargo, no todos los expertos consideran que el riesgo de propagación del virus desde China hacia el resto del mundo sea tan dramático. El profesor Paul Hunter, experto en salud pública de la Universidad de East Anglia, en el Reino Unido, afirmó: “No creo que la situación en China suponga un riesgo adicional sustancial para muchos otros países. Después de todo, la mayor parte del resto del mundo tiene inmunidad híbrida”.
La inmunidad híbrida es la protección generada contra el virus cuando las personas se vacunaron y han tenido la infección. Se dice que es el linaje BF.7 de Ómicron es el que está impulsando la ola en China. Sin embargo, a escala mundial ese linaje no parece tener ninguna ventaja de crecimiento frente a otras variantes.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El caso récord de COVID que muestra cómo puede evolucionar el virus: un hombre tuvo la infección por 776 días
El paciente tenía diagnóstico previo de VIH-1 avanzado y no se trató de un cuadro clínico de COVID prolongado habitual, según la investigación publicada en The Lancet

El cambio estacional de la hora aumenta los casos de obesidad y ACV, según un estudio de Stanford
Investigadores de la universidad de los Estados Unidos hallaron que dejar el horario de verano de manera permanente impacta positivamente en la salud pública. Las pistas que aporta para un debate que lleva décadas

Un análisis de la NASA reveló que la actividad solar está en aumento
El Sol se ha vuelto cada vez más activo desde 2008, según un estudio de la agencia estadounidense. Este cambio obliga a los científicos a replantear los modelos de predicción y a reforzar la vigilancia sobre los riesgos tecnológicos y espaciales

ADN antiguo revela las sorprendentes rutas migratorias de los mastodontes en América del Norte
Un análisis genético realizado sobre restos fósiles permitió identificar patrones de desplazamiento y una diversidad inesperada

El boom de la vida antes de los dinosaurios: cómo fue el gran salto evolutivo hace unos 520 millones de años
El hallazgo de nuevas especies en yacimientos inexplorados advirtió detalles sorprendentes sobre la evolución animal en los océanos primitivos. Cuáles fueron las claves de la llamada Explosión Cámbrica
