Las subvariantes de Ómicron BQ.1 y BQ.1.1 crecen en EEUU mientras caen las infecciones por BA.5

Los contagios con estos sublinajes ya representan casi la mitad de los registrados por COVID-19 en todo el país. Su prevalencia también aumenta a nivel global

Guardar
Las nuevas subvariantes BQ.1 y
Las nuevas subvariantes BQ.1 y BQ1.1 de Ómicron se hicieron conocidas bajo el término "Perro del Infierno" (Gettyimages)

El SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19, cambia constantemente y acumula mutaciones en su código genético a lo largo del tiempo. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos señalan que es esperable que sigan surgiendo nuevas variantes del SARS-CoV-2.

Algunas variantes surgirán y desaparecerán, mientras que otras emergerán, continuarán extendiéndose y pueden reemplazar a los linajes anteriores.

En su último informe de vigilancia genómica sobre las variantes circulantes del COVID-19 en EEUU, los CDC indicaron que las subvariantes BQ.1 y BQ.1.1 de Ómicron representaron casi la mitad de los casos de coronavirus en el país durante la semana que terminó el 19 de noviembre, en comparación con 39,5% en la semana anterior.

La proporción de BQ.1 y BQ.1.1 aumentó al 49,7%, alrededor de dos meses después de ser detectadas por primera vez. BQ.1.1 representó casi el 24,2% de las variantes circulantes y se estimó que BQ.1 representó el 25,5% de los casos registrados.

"Es la primera vez en
"Es la primera vez en la pandemia que una variante con una evasión inmune marcada y clara no ha inducido una nueva ola importante”, señaló el científico Eric Topol (Gettyimages)

La subvariante BQ.1 también está aumentando a nivel mundial, con un crecimiento del 13% de los casos al 16% la semana pasada, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La prevalencia de la familia BQ.1 del coronavirus ocurre en el mundo incluso cuando la tendencia de casos confirmados de COVID-19 parece disminuir y las muertes derivadas de la infección están en los niveles más bajos de la pandemia a nivel global.

Para designar esta nueva subvariante circulante se ha viralizado el término “Perro del infierno” o “Sabueso del infierno” (Hellhound en inglés), un concepto que se propagó rapidamente entre los usuarios de redes sociales y se refiere al perro del dios Hades, dios de los muertos y del inframundo, llamado “Cancerbero” o “Cerbero”.

Este perro de la mitología griega era el feroz guardián de las puertas del infierno, y vigilaba que los muertos no escaparan y, al mismo tiempo, que los vivos no pudieran ingresar al inframundo.

BQ.1.1 representó casi el 24,2%
BQ.1.1 representó casi el 24,2% de las variantes circulantes y se estimó que BQ.1 representó el 25,5% de los casos registrados en EEUU (Gettyimages)

Sin embargo, pese a que este apodo remite a su capacidad de escape inmune, todavía no hay evidencia de que BQ.1 se relacione con una mayor gravedad en comparación con las variantes de Ómicron BA.4 y BA.5, indicó el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés), sin bien también advirtió que puede evadir cierta protección inmunológica, citando estudios elaborados en Asia.

Desde noviembre del año pasado, la variante de preocupación Ómicron del coronavirus empezó a propagarse por el mundo con mucha velocidad, y desplazó a otras que estaban afectando a la población, principalmente a la variante Delta que era la predominante en aquel momento. En 2022, han aparecido diferentes sublinajes de Ómicron que van predominando y causando diversas olas de casos de COVID-19.

Como explicó Infobae, los sublinajes que están ganando terreno en la actualidad son ramificaciones de las subvariantes BA.2, BA.4 y BA.5 de Ómicron y tienen más capacidad de evitar la inmunidad dada por la infección previa por coronavirus o por las vacunas. Pero igualmente la inmunización protege contra los cuadros graves (especialmente si se cuenta con los refuerzos).

La proporción de BQ.1 y
La proporción de BQ.1 y BQ.1.1 aumentó al 49,7%, alrededor de dos meses después de ser detectadas por primera vez (Foto: Frank Rumpenhorst/dpa)

Los expertos advierten que, como predomina la diversidad, ahora se hace más difícil predecir las próximas olas de la pandemia. Incluso podría dar lugar a una “doble ola” en algunos lugares, ya que primero una subvariante y luego otra se apoderan de una población.

Sin embargo, estas semanas finales de 2022 marcan un escenario muy diferente a los finales de año de 2020 y 2021. El prestigioso científico Eric Topol, fundador y director del Scripps Research Translational Institute, explicó en su último newsletter: “Esta es la primera vez en la pandemia que una variante con una evasión inmune marcada y clara no ha inducido una nueva ola importante”.

Los ejemplos de variantes anteriores con aumentos en las propiedades de escape inmunitario incluyen a Beta, Gamma, Ómicron BA.1, BA.2 y BA.5. Cada uno de estas condujo a grandes olas a nivel mundial o en continentes específicos (Beta en Sudáfrica, Gamma en América del Sur).

“Bajo la presión de infecciones anteriores, vacunas, refuerzos y combinaciones de estos, el virus tiene más dificultades para encontrar nuevos huéspedes. Hasta la fecha, BQ.1.1 no ha podido inducir una nueva ola en 2 países, una señal muy positiva”, señaló Topol.

Seguir leyendo

Últimas Noticias

Cuál es el extraño vínculo que detectaron entre un mecanismo biológico de las tortugas centenarias y la longevidad humana

Una red de investigadores estudió registros de cientos de ejemplares pertenecientes a más de 70 zoológicos de América, Europa y Asia para conocer los secretos de estos animales. Por qué aseguran que podrían ser claves en la lucha contra el cáncer

Cuál es el extraño vínculo

Alertan que hay microplásticos en más del 90% de los ejemplares de una especie clave de peces patagónicos

Un estudio liderado por expertas de la Universidad Nacional de Río Negro abre interrogantes sobre la magnitud del problema y la urgencia de implementar estrategias para proteger la fauna marina y los recursos pesqueros

Alertan que hay microplásticos en

Un estudio reveló dónde se podrían originar las grandes erupciones volcánicas del planeta

Investigadores de Francia y Australia analizaron 300 millones de años de actividad volcánica y detectaron una relación entre enormes burbujas calientes que ascienden desde el manto y los episodios más intensos registrados en la historia

Un estudio reveló dónde se

La creatividad de los elefantes: cómo usan gestos y sonidos para comunicarse con humanos

Investigadores probaron que los originarios de África modifican sus señales para lograr objetivos, lo que sugiere procesos mentales sofisticados y una posible evolución convergente con los primates

La creatividad de los elefantes:

Chernóbil y Fukushima: así impacta la radiación en la fauna local, según un estudio

Una investigación internacional advirtió alteraciones en la reproducción, el comportamiento y la salud genética de especies que residen en la zona, además de daños persistentes sobre la biodiversidad

Chernóbil y Fukushima: así impacta
MÁS NOTICIAS