Cambio climático: de qué forma las especies marinas se adaptan a las nuevas condiciones ambientales

Un nuevo estudio publicado en Nature Climate Change analiza, por primera vez, la relación entre el oxígeno, la temperatura y los requisitos metabólicos de ciertos animales acuáticos

Guardar
Los sistemas naturales de todo
Los sistemas naturales de todo el mundo se están viendo afectados por los cambios climáticos regionales, en particular los aumentos de temperatura

Para comprender el fenómeno del cambio climático y como este afecta a los animales marinos, un equipo de investigadores, dirigido por Brad Seibel, profesor y experto en fisiología marina de la Universidad del Sur de Florida, investigaron un evento ocurrido hace 20 años en California. En ese entonces, unos calamares gigantes, que históricamente viven en latitudes más tropicales, aparecieron en cantidades récord cerca de la costa. Estos voraces comedores se dieron un festín con merluza, pez roca y otras especies comercialmente importantes, interrumpiendo la cadena de suministro local. En ese momento, no había una razón clara de por qué sucedió, y los científicos establecieron que los calamares llegaron debido a una combinación de cambio climático y sobrepesca.

En lugar de que el cambio climático causara la migración, un evento de El Niño llevó temporalmente agua más cálida a la costa. Esto puede considerarse como un modelo de cambio climático de corta duración. La temperatura del agua permitió a los calamares expandir su área de distribución hacia el norte, donde pudieron aprovechar nuevas fuentes de alimentos, a pesar de que había muchos alimentos en las regiones tropicales.

Este evento, llevó a que el grupo de investigadores, analicen más a fondo las respuestas de diferentes animales al calentamiento de los océanos en un artículo recientemente publicado en Nature Climate Change

Te puede interesar: Desde alertas hasta fenómenos naturales extremos: el cambio climático en 6 claves

“Los migradores verticales, organismos que se desplazan por el océano, se oponen a la narrativa básica, que se basa en gran medida en estudios de animales costeros. A medida que los océanos continúan calentándose, es probable que los migradores verticales, los cuales viven en zonas tropicales como los calamares, expandan su hábitat hacia el norte. Esto no significa que necesariamente abandonen sus zonas tropicales nativas. No era que no tuvieran suficiente oxígeno o que hacía demasiado calor para ellos más al sur; antes del evento de El Niño, hacía demasiado frío para ellos en el norte”, comentó Seibel.

Fotografía de un calamar gigante
Fotografía de un calamar gigante en el océano

Las especies costeras experimentan un suministro bastante constante de oxígeno en aguas bien mezcladas con la atmósfera, en comparación con los migradores verticales, que viven en la profundidad durante el día. Allí es frío y oscuro, y hay menos oxígeno. Estos, viajan hacia la superficie relativamente cálida del océano por la noche para comer, donde el oxígeno es abundante y es más seguro buscar alimento.

Te puede interesar: Cuál es la importancia de los animales para combatir el calentamiento global

“Este estudio es un buen ejemplo del hecho de que las conclusiones que a menudo sacamos de organismos bien estudiados y fáciles de capturar pueden no ser ciertas para la mayor diversidad de especies y estilos de vida que se encuentran en los océanos”, indicó Matthew A. Birk del Departamento de Biología de la Universidad Saint Francis en Pensilvania, Estados Unidos.

Los investigadores concluyeron que las tasas metabólicas de los migradores verticales se vieron afectadas por la temperatura entre 4 y 5 veces más que la mayoría de las especies costeras. Por ejemplo, cuando los calamares están en profundidad no hacen mucho, pero cuando migran a aguas menos profundas para comer sus tasas metabólicas aumentan significativamente.

Al incorporar los efectos de la temperatura en las tasas metabólicas de los migradores en sus modelos, los científicos descubrieron que el cambio climático ampliará el hábitat disponible hacia el norte y el sur entre 10 y 20 grados de latitud al final del siglo. “Realmente necesitamos profundizar en la fisiología animal y comprender mejor las formas en que varias especies evolucionan y se adaptan a las condiciones ambientales. La narrativa básica en los últimos años ha sido que a medida que el océano se calienta y pierde oxígeno, los animales que se encuentran en él serán expulsados de su hábitat nativo y se trasladarán a aguas más frías en latitudes más al norte. Pero esto es una simplificación excesiva”, concluyó Seibel.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

La cápsula Dragon de SpaceX amerizó con experimentos científicos de la Estación Espacial Internacional

Una misión no tripulada completó exitosamente el regreso de tres toneladas de investigaciones que ayudarán a avanzar el conocimiento sobre los materiales espaciales y las comunicaciones

La cápsula Dragon de SpaceX

La increíble vida del ‘Señor de los Océanos’, el científico de 99 años que aún investiga en altamar

David Attenborough pasó su infancia coleccionando fósiles y rocas hasta convertirse en biólogo y uno de los más reconocidos documentalistas naturales del mundo. Su nueva película explora los secretos debajo del agua en todo el planeta

La increíble vida del ‘Señor

Los riesgos de los alimentos ultraprocesados: por qué están cada vez más bajo la lupa de los científicos

Más allá de las calorías vacías, son productos que pueden esconder niveles de químicos sintéticos como plaguicidas y microplásticos. Qué pruebas aportaron dos estudios recientes y qué recomiendan expertas consultadas por Infobae

Los riesgos de los alimentos

Cielo nocturno en mayo: cuándo se podrá observar estrellas sin luz lunar

Con la Luna nueva, llega la oportunidad de observar el firmamento nocturno a pleno, aprovechando la ausencia de la contaminación lumínica de nuestro satélite natural. Qué ver en el cielo hasta fin de mes

Cielo nocturno en mayo: cuándo

La increíble historia de la matemática que se hizo pasar por hombre para estudiar

Sophie Germain se convirtió en leyenda al burlar las barreras de su época en plena Revolución francesa. Estudió bajo un seudónimo masculino y dejó una huella imborrable en la ciencia. Cómo fue el homenaje que le brindaron en Los Simpson

La increíble historia de la
MÁS NOTICIAS